jueves, febrero 23, 2006

La Poesía

www.hbuira.com
Arte en la Red
Medio Alternativo e Independiente de Información Cultural
Nº 2
.
LA POESÍA, DIOSA OCULTA DEL DESEO CUANDO ESTALLA EL SILENCIO
Por Francisco Azuela*

.
'La poesía es un juego peligroso' dijo Hölderlin; es certera esta afirmación si se deduce que, a diferencia de la literatura que es construcción, la poesía como el juego es espontánea emoción del alma. Todos quieren ver en sus ojos de nieve el fuego de sus más íntimos secretos. La poesía, ángel caído, un espectro que arrastra en sus quejumbrosos recorridos heridas profundas de un mundo silenciado por la violencia. Desde las enormes y verdes selvas de la amazonía brasileña, hasta el último reducto del horizonte iberoamericano, la poesía es un río de luz, de estrellas y nostalgias. Está en los rincones de la última patria castigada, en las sábanas cálidas de una mujer hermosa de bello multilingüe y en el rostro de un niño que agoniza de hambre en los países ocupados y explotados.

Canta a todos su destino y su anhelo, sus esperanzas y sus tristezas. Es arco de oro en las cenizas del abandono.Recordando desde las cercanías del sagrado y enigmático Lago Titikaka, el Tahuantinsuyo, imperio de los cuatro estados de los incas en Cusco; con Chinchaysuyo al noroeste hasta tocar el Río Ancasmayo en Pasto, Colombia; Antisuyo al noreste de los valles subtropicales de la selva baja amazónica; Contisuyo al sudoeste hasta la costa peruana y el Río Maule en Chile y Collasuyo al sudeste, hasta territorio boliviano y Tucumán al Norte de Argentina.
La poesía de ese tiempo también sufrió la vida miserable de los runas o mitimaes, considerados gente vulgar, masa del imperio, con tareas obligatorias en las mitas, sistema de trabajo colectivo, y los Yanaconas o Yanakunas, sirvientes de la casa provenientes de naciones conquistadas.

En Bolivia, tierra de bellos nevados: Sajama, Yllampu, Illimani, Mururata, Huayna Potosí y de uno de los lugares más hermosos del mundo, el Salar de Uyuni, la poesía tuvo que esperar El romanticismo para encontrar al poeta Ricardo José Bustamante [1821-1886] con obras como “Hispanoamérica libertada”. El modernismo con el poeta Ricardo Jaimes Freyre [1872-1933]: “Castalia bárbara”, entre otros poemarios. El altiplánico Franz Tamayo [1879 – 1956]: “Balada de Claribel”, “Scherzo de Primavera”, “Nuevos Rubayat”, “Adonais”, “La Prometheida”, 'Las Oceánicas', 'Epigramas Griegos'. Gregorio Reynolds [1882-1947]: “El cofre de Psiquis”, “Horas turbias”, “Illimani”. Guillermo Viscarra Fabre [1900]. Raúl Otero Reiche [1905]. Los contemporáneos: Oscar Cerruto. Fernando Ortiz Sanz [1914]. Jaime Sáenz [1921-1986]: “La muerte por el tacto”, “Como una luz”, “Eres visible”. Oscar Alfaro [1921-1963]. Jaime Choque Mata [1927-]. Jesús Urzagasti [1941]: “Alabanza No. 2 al Gran Chaco”. Carlos Franck [1922-]: “bella por el cobalto”, “Nunca sé dónde voy pero siempre llego”. Jorge Suárez. Pedro Shimose. Eduardo Mitre. Blanca Wiethüchter. Humberto Quino. Anibal Crespo Ross. Juan Carlos Orihuela. Jaime Taborga. Vicky Ayllón. Rubén Vargas. Juan Cristobal Maclean. Rodolfo Ortiz y Jessica Freudenthal.Sudamérica, Iberoamerica, Hispanoamérica, Indoamerica: luz naciente de la gran poesía de nuestro tiempo, signo astral que se sostiene en los vestigios esplendorosos de una cultura antigua: azteca, maya, aymara, quechua, guaraní y la hamaca tropical, mestiza, sensual y sudorosa donde respiran ojos indios, caribeños, mulatos, amazónicos y criollos, hasta el sol que ilumina altitudes y longitudes de vértigo, selvas quebradas, angostas, estrechas, hondas y escarpadas, y toda la fauna innúmera de nuestras latitudes en armonía con la flora que escapa a toda clasificación por su diversidad y abundancia, donde el ojo del hombre, el cóndor, el águila, el tigre, el jaguar, el flamenco, el ciervo de los pantanos, el tucán, la anaconda, admiran el resplandor de la nueva semilla que crece como los abetos, los abedules, los helechos, las palmeras tropicales, los pinos, los álamos, los sauces, las magnolias, las orquídeas del amazonas y el ganger rojo de la Martinica.La poesía es también hija de los desiertos del norte, testigo de la serpiente bicéfala devoradora de hombres y de sueños. No es espina de caracol délfico, es labio de flor otoñal, saeta de sirenas.
Lleva en su ritmo todos los idiomas; lenguas de acento libre, abierto en su música interior. Voces, estilos, épocas, elementos, signos, tonalidades y sonidos diferentes. Es esa pequeña luz matutina y llama de vela en la cabaña de la selva oscura; símbolos del amanecer y de la noche. Es paisaje y sombra donde se dan la luz y el color que llenan los ojos para ver el escabroso avance de lo misterioso. En ese gran horizonte se da la bella poesía brasileña que atraviesa distancias y sonidos, como la del poeta de Itabira, Minas Gerais, Carlos Drumond de Andrade [1902], con su Bomba: “…que es una flor de pánico…”, “Sentimento do mundo”, “La rosa del pueblo”. Otros grandes: João Cabral de Melo Neto [1920-1999]: Thiago de Melo [1926]: “Estatutos del hombre” y “Silencio y palabra”. Vicente de Carvalho [1866-1924]: “Pequenino Morto”. El poeta de Río Vinícius de Moraes [1913-1980], compositor, intérprete y diplomatico, autor de “Balada dos mortos do campo de concentração”, “Recital de Mulher”, “Rosa de Hiroshima” y “Para vivir un gran amor”. Otros poetas: Alfonso Avila. Haroldo de Campos. Alfonso Romano de Sant’Anna. Marcio Sampaio. Elmo de Abreu Rosa. Paulo Mendes Campos. Palmira Ayala. Antonio de Miranda. Nina Reis y José Gerardo Neres.

La poesía brasileña viene de múltiples raíces; poetas que testimonian su época con denuncias y sentencias, testigos del presente y del porvenir; como el Amazonas que recibe el caudal de más de mil ríos, ellos son también tributarios de la poesía iberoamericana alta y noble, desde los que pertenecieron a las corrientes de la Arcadia, romanticismo, nacionalismo romántico, parnasianismo, simbolismo, modernismo, vanguardias, indigenismo y de tantas manifestaciones hasta la poesía brasileña de nuestros días.

La poesía argentina pareciera venir, en una imagen inconfundible, desde la Tierra del Fuego en la Patagonia, hasta el Aconcagua. En 1602 apareció el poema “La Argentina”, de Martín del Barco Centenera [1544-1605]. Otros poetas: Luis José de Tejeda: “Coronas líricas y El peregrino en Babilonia”. Leopoldo Lugones [1874-1938]. Oliverio Girondo [1891- 1967]. Macedonio Fernández [1874-1952]. Jorge Luis Borges [1899-1986], consagrado como uno de los poetas más importantes e innovadores de la literatura latinoamericana y universal del siglo XX. Alfonsina Storni [1892-1938]. Julio Cortazar [1914]. Roberto Juarroz [1914]: ”Poesía vertical”. Emma de Cartosio: “Madura soledad”, “El arenal perdido”. Juan Gelman [1930]: “Violín y otras cuestiones”, “El juego en que andamos”, “Velorio del solo y Gotán”. Rubén Tiziani: “El cuerpo todo”. Otros poetas: César Fernández Moreno. Alejandra Pizarnik. Saúl Yurkievich. Noé Jitrik. Daniel Malaca. Diana Bellessi. Manuel Lozano. José Carlos Orihuela. Carlos Barbarito. Silvia Longoni. Cristina Castello. Gabriel Impaglione. Gabriela Bruch. Luis Ricardo Furlan. Ana Guillot. Olga Lonardi. Anamaría Mayo. Juan Pomponio y Silvia Spinazzola.

La poesía chilena, desde La Araucana con Alonso de Ercilla [1533-1594], uno de los que lucharon por la conquista de Chile, nación de cordilleras nevadas y del desierto de Atacama. Gabriela Mistral [1889-1957]. Vicente Huidobro [1893-1948]. Pablo de Rokha [1894-1968]. Pablo Neruda [1904-1973], a quien en su reciente centenario un grupo de poetas brasileños encabezado por José Gerardo Neres, le organizó un homenaje patrocinado por la Unesco, reuniendo textos en una página de Internet de más de mil poetas de treinta y siete países. Otros poetas: Juvencio Valle [1900-]. Nicanor Parra [1914]. Gonzalo Rojas [1917]: “La miseria del hombre, Fragmentos y contra la muerte”. Violeta Parra [1917-1967]. Fernando Alegría [1918-] Miguel Arteche [1926]. Rolando Cárdenas [1933]: “En el invierno de la provincia”. Jorge Teillier [1936]: “Poemas para René Guy Cadou”. Elías Letelier. Genaro Albaíno. Jorge Alvarez. Raúl Zurita, Andrés Urzua de la Sota y Luis Arias Manzo.

La poesía uruguaya, tierra ondulada y de cuchillas aedas sin grandes montañas hasta Paysandú y sus lagunas: La negra o de los difuntos. Gran cultura charrúa que vio nacer a Julio Herrera y Reissig [1875-1910]. Mario Benedetti [1920- ]: “Habanera”, “Solo mientras tanto”, 'Consternados rabiosos'. El conde de Lautréamont, franco-uruguayo: “Les Chants de Maldoror”. En las líneas vanguardistas se da la poética modernista con la obra erótica de Delmira Agustini y la sensual de Juana de Ibarbourou, llamada Juana de América, Juana de la Naturaleza, como a ella le gustaba llamarse. Milton Schinca [1926]: “Aldeas de Vietnam”. Otros poetas: Idea Vilarino: “Playa Girón”. Amanda Berenguer: “Circunstancia”. Ida Vitale: “Pesadilla”. Saúl Yacovski: “Comprueba tu fuego” y Roberto Bianchi.

La poesía paraguaya: Elvio Romero [1927-2004] que dejó de existir la madrugada del 19 de mayo en Buenos Aires, a la edad de 78 años, con sus recuerdos de los ríos Pilcomayo y Paraná, quedando viva para siempre su antología “Contra la vida quieta”. Otro de los grandes ausentes este año, Augusto Roa Bastos [1917-2005]: “El ruiseñor de la aurora y otros poemas”. Miguel Ángel Fernández [1938]: “Oscuros días”, “Los círculos vacíos”. Roque Vallejos [1943]: “Pulso de sombras” y “Los arcángeles ebrios”. Otros poetas: FranciscoPérez-Maricevich y Miguel Ángel Fernández. La poesía peruana. [Perú, tierra de Machu Pichu y del Chavin de Huantar], de guayacanes, geranios, eucaliptos, robles, gardenias, calandrias y gaviotas. Cristóbal de Molina, el cuzqueño: “Fábulas y ritos de los incas” [1573]. José Santos Chocano [1875-1934]: “Alma América]. José María Eguren [1874-1942]. César Vallejo [1892-1938]: “Los heraldos negros”, “Trilce” y “Poemas humanos”. Washington Delgado [1927]: “Destierro por vida”. Javier Heraud [1942], el poeta guerrillero asesinado por el ejército en 1963 a los 21 años, en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado. Sus libros: “El viaje”, “Estación reunida”, “Poemas de la tierra”, “Viajes imaginarios”, “El Río” y 'Explicación'. Otros poetas: Severo Sarduy [1937-1993]. José Watanabe. Carlos Garrido Chalén. Frank Otero Luque. Anthony James Ramos Vargas y Samuel Brèjar, residente en Francia y director de las revistas Rimbaud Revue y Neruda Internacional.

La poesía ecuatoriana, como otras, viene desde la época prehispánica con la civilización incaica, unida al Chimborazo, la Sultana de los Andes. Los primeros poetas de la colonia en el siglo XVII. Jacinto de Evia [1629-?]. El XVIII: Juan Bautista Aguirre [1725-1786]. José Joaquín de Olmedo [1780-1847]: “Victoria de Junin”. Otros poetas: Miguel Donoso Pareja. César Dávila Andrade. Edgar Ramírez Estrada. Jacinto Romero Espinoza. Hugo Salazar Tamariz. Jorge Enrique Adoum. Carlos Arauz. Jorge Torres Castillo. Agustín Yulgarín. Marieta Cuesta. Sara Beatriz Vanegas Covena y Fernando Cazón Vega.

En la poesía colombiana, donde todavía se siente el susurro de la jungla y el trueno silvestre, el olor del fresno, el saúco, las hortensias, el ciprés y el marabú: Juan de Castellanos: “Elegías de varones ilustres de Indias” [1589]. José Asunción Silva [1865-1896]. Julio Flórez [1867-193]. Porfirio Barba Jacob [seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez [1883 - 1942]. José Eustasio Rivera [1888 - 1928]. Carlos Martín [1914]. La gran Cordillera de los Andes atraviesa esta nación que toca las alas de las Antillas. Con los años vienen otros poetas colombianos: Álvaro Mutis [1923]: “La balanza”, “Los elementos del desastre”, “Los hospitales de ultramar” y “Los trabajos perdidos”. El poeta de la pequeña Pamplona. Jorge Gaitán Durán [1924-1962], muerto en un accidente aéreo: “Insistencia en la tristeza”, “Presencia del hombre”. Carlos Castro Saavedra. José Pubén, J. Mario. Manuel Hernández B. William Agudelo y Bella Clara Ventura.

La poesía venezolana, para seguir como un eco herido en el universo del mapa geográfico, entre cedros, muérdagos, bromelias y brumas: el poema épico de Jorge de Herrera. Andrés Bello [1781-1865] escritor, político gramático y poeta neoclásico de cuidadosa versificación: “A la agricultura de la zona tórrida”, “La oración por todos”. Guillermo Valencia [1873-1943]. José Antonio Rámos Sucre [1890-1930]. Andrés Eloy Blanco [1896-1955] poeta, cuentista, dramaturgo, periodista, biógrafo, orador y ensayista: “El solitario de Santa Ana” y “Walkyria”. Miguel Otero Silva [1908-1985]: “Agua y cauce”. Vicente Gerbasi [1913-1992], figura central del grupo Viernes; su plenitud poética aparece en dos instancias significativas: “Mi padre, el inmigrante” y “Los espacios cálidos”. Meira Delmar [1921-]: “Secreta isla”, “Alba de olvido”, “Encuentro”, “Verdad del sueño. Fernando Paz Castillo: 'Dios, el alma, la muerte'. Otros poetas: Luis Pastori. Juan Calzadilla, Edmundo Aray. Ludovico Silva. Mary-Lu Sanes. Irene Flores. Jaime López Sanz. Josefina Calles. Antonieta Valentina Bustamante. Wilfredo Carrizales. Luis Gilberto Caraballo y Daniuska González González.

Poesía panameña: Darío Herrera [1870-1914]: Ricardo Miró [1883-1940]: Rogelio Sinán [1904-1994]. Otros poetas: Diana Morán. Ramón Oviedo. Bertalicia Peralta y Dimas Lidio Pitty.

Poesía costarricense: Aquileo Echeverría [1866-1911], amigo de Rubén Darío, con quien colaboró en la revista La Unión de El Salvador, en 1884. Jorge DeBravo [1938-1967: “Nosotros los hombres”. Otros poetas: Alfonso Chase. Laureano Albán. Ana Antillón y Marco Aguilar.

Poesía nicaragüense: Rubén Darío [1867-1916]. Joaquín Pasos [1915-1947]. Pablo Antonio Cuadra [1912]. Ernesto Cardenal [1925- ]. María Amanda Rivas: “Emergiendo”. Carlos Martínez Rivas: “La insurrección solitaria”. Otros poetas: el poeta del Valle de Matapalos, Estelí, José Leonel Rugama Rugama, [1949], que muere combatiendo contra la guardia somosista. Gioconda Belli. Beltrán Morales. Vidaluz Meneses: “Raíces que rompen el tiesto”.

Poesía salvadoreña, bálsamo de cedro, caoba, palo de rosa, hilos y tejidos de algodón, olor de café en la sierra madre de los Andes Centroamericanos: Roque Dalton [1933]: “El gran despecho”. Alfonso Quijada [1940]: “Sagradas Escrituras”.En Honduras, tierra de garífunas, la poesía de Roberto Sosa [1930- ]. Oscar Acosta. Rigoberto Paredes; tributarios como el río Ulua del Caribe y habitantes de las sierras de Comayagua y del Merendón. Otros poetas: Claudio Barrera. Clementina Suárez. Franzisco Yutzil Azuela Erazo, hondureño-mexicano.

Poesía guatemalteca, tierra sagrada del Popol Vuh, del lago Atitlán, de la Cordillera de los Cuchumatanes, del Petén, de la acrópolis de Tikal y de los volcanes Tajumulco y Tacaná, con sus ríos Motagua, Usumacinta y de la Pasión y su bella estela de Quiriguá y su quetzal, máscaras de Chichicastenango y su cultura de los quichés. Estela Kaminaljuyú. Luis Cardoza y Aragón [1901-1992]: “Soledad”. Alaide Foppa [1911-1981]. Otto-Raúl González, poeta guerrillero muerto en combate con miembros de las FAR, en l967: “Viudo de mundo”. Marco Antonio Flores [1937]: “La voz acumulada” y “Muros de luz” y Raúl Leiva.Poesía beliceña: madera de palisandro, citricos y creoles. Poetas: Evan X Hyde [1947]. Edison Coleman: 'Esta es mi tierra'. El poema en creole 'Dis da me' de Phillip Lewis”. En inglés, de Milton Arana: 'Birth of a nation'. Leroy Young, poeta creole y rastafariano: 'the Grandmaster'.

La nueva poesía de Belice: “Generation X” [1999] y “Made in Pink Alley” [1999]. Amado Chan, poeta bilingüe, de ascendencia hispana y oriental: “Speak to Me háblaME” [1999], “Make de Monarch Blusa” [2001], poesía en tradición inglesa española.

La poesía mexicana: Chilam Balam, libro sagrado maya, Yucatán, es un monumento de la literatura indígena de nuestra América. México-Tenochtitlán, el Valle de Anahuac, los atlantes de Tula, con su cordillera neovolcánica y su altiplano, sus volcanes de Orizaba, Popocatepetl e Iztaccihuatl; macizos y montañas de la sierra madre de Chiapas. Olmecas, zapotecas, chichimecas, el Tajín y Monte Albán, Oaxaca. Los náhuatl. Trece poetas del mundo azteca. El más importante es el mítico rey poeta Nezahualcóyotl [1402-1472]. Hay también numerosas composiciones en náhuatl, en su mayor parte del periodo mexica-azteca, tratadas en los géneros: cuícatl o cantos; teocuícatl o cantos divinos; xochicuícatl o cantos floridos; icnocuícatl o cantos de reflexión; cuecuechcuícatl o cantos eróticos; huehtlahtolli o discursos de la antigua palabra; teotlahtolli o palabras de contenido religioso; ihtoloca o narraciones históricas y legendarias. La literatura náhuatl, idioma de los astros, es rica en bellas metáforas y tiene gran fuerza de expresión. “Así se entretenía jugando Nezahualcóyotl,pero, una vez, se cayó en el agua.y dicen que de allí lo sacaronlos hombres-buhos, los magos;vinieron a tomarlo, lo llevaronallá, al Poyauhtécatl,al monte del Señor de la niebla...”El Duque Job, Manuel Gutiérrez Nájera [1859-1895]. José Juan Tablada [1871-1945]. Rafael López [1873-1943]. Ramón López Velarde [1881-1921]. Alfonso Reyes [1889-1959]. Xavier Villaurrutia [1903-1950]. Octavio Paz [1914-1998]: “Piedra de sol”. José Gorostiza [1901-1973]: “Muerte sin fin”. Jorge Cuesta [1903-1942]. Otros poetas: Efraín Huerta [1914-1982]. Alí Chumacero [1918-]. Margarita Paz Paredes [1921]. Rubén Bonifaz Nuño [1923-]. Rosario Castellanos [1925-1974]. Jaime Sabines [1926-1999]. Tomás Segovia [1927]. José Carlos Becerra [1936-1970]. Francisco Cervantes [1938]. José Emilio Pacheco [1939- ]. Homero Aridjis [1940-]. Gilberto Owen. Jaime Labastida. Juan Bañuelos. Oscar Oliva. Raúl Garduño. Eduardo Lizalde. Francisco Azuela [1948-]: “El Maldicionero”, “El Tren de Fuego”, “Son las cien de la Tarde”, “Ángel del Mar de mis sueños” “Antología poética: un recorrido interminable 1972-2005” y CD-ROM en seis idiomas: “Les Printemps des poètes”. Telma Nava. Ramón Iván Suárez Caamal. Alejandro Aura. David Huerta. Elsa Cross. Humberto Garza. Benjamín Valdivia. Antonio Leal. Jeannette Clariond. Lina Zerón y Demetrio Vázquez Apolinar. La América Central ístmica integrada por México, Panamá y Colombia, la América Central insular, compuesta por las Antillas: Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, las pequeñas Antillas: islas de Barlovento y de Sotavento. Ahí se encuentra el Mar Caribe que es el mediterráneo americano. Océano Pacífico, Golfos y Océano Atlántico hasta tocar la poesía española y portuguesa.

La poesía cubana: José María Heredia [1803-1839]: “En el Teocalli de Cholula” y “A Niágara”. José Martí [1853-1895]. Nicolás Guillén [1902-1989] José Lezama Lima [1910 – 1976]. Roberto Fernández Retamar [1930]. Carlos Manuel Puebla, poeta y compositor revolucionario del Golfo del Guacanayabo [1917- 1989]: “Juglar de la Era Moderna” “El Cantor de la Revolución”, autor de “Hasta siempre Comandante”. Cintio Vitier [1921-]: “Vísperas”, Nupcias”, “Epifanía; Otros poetas: Luis Felipe Rojas. Rigoberto Rodríguez Entenza y Alfredo Saladívar. Poesía de República dominicana: Salomé Ureña de Henríquez [1850 – 1897]. Pedro Henríquez Ureña [1884-1946]. Manuel del Cabral [1907-1999], su poesía afroantillana en “Doce poemas negros” y “Trópico negro”, con el cubano Nicolás Guillén son los representantes de la poesía negra. Pedro Mir [1913-2000].El escritor puertorriqueño René Marqués afirma su nacionalismo frente a la hegemonía estadounidense en “La víspera del hombre” [1962]. Marcos Rodríguez-Frese: “Todo el hombre”. Rosario Ferré. Reynaldo Marcos Padua y Jaime Carrero.Poesía haitiana: entre peleas de gallos y como parte de las Antillas, Claude McKay. Derek Walcott [1930- ]: “Otra vida”, “Uvas de mar”, “El reino de la manzana estrellada”, “El viajero afortunado”, “Verano”, “El testamento de Arkansas” y “Omeros”.

Poesía española: Miguel de Cervantes Saavedra [1547-1616], considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela “Don Quijote de la Mancha”. Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid, autor de el “Cantar de mío Cid” [escrita hacia el siglo XIII]. Juan Ruiz [c. 1283-c. 1350], conocido como el arcipreste de Hita, autor de “El buen amor”. Gonzalo de Berceo [1198?-1264?], poesía goliárdica y errabunda. Otros poetas: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana Juan de Mena. Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de su padre”. Garcilaso de la Vega [c. 1501-1536]. Francisco de Quevedo y Villegas. Lope de Vega. Antonio Machado [1875-1939] y su hermano Manuel. Miguel Hernández: “El rayo que no cesa”. Pedro Salinas [1891-1951]: “La voz a ti debida”. Vicente Aleixandre [1898-1984]. Rafael Alberti [1902-1999]. León Felipe. Manuel Altolaquirre [1905-1959]. Blas de Otero [1916-1979]. Luis Ríos. Félix Grande [1937- ]. Clara Janés [1940]: “Las estrellas vencidas”, “Límite humano”, “En busca de Cordelia”, “Poemas rumanos” Antología “personal” “Vivir”, “El libro de los pájaros” “Arcángel de sombra”, “Los secretos del bosque”. Angela Reyes. Manuel Quiroga Clérigo y Juan Ruiz de Torres.

Poesía portuguesa: Luís Vaz de Camões [c. 1524-1580], uno de los más grandes poetas, cuya obra principal, “Os Lusiadas” [Los Lusiadas, 1572], se considera el poema épico nacional portugués. Almeida Garrett, su erótico poemario “Fólhas Caídas”. Fernando Pessoa [1888-1935] y Miguel Torga, seudónimo de Adolfo Correia da Rocha.J.J. Parreira. Luisa Ribeiro. La Editora Universitaria de Lisboa, publicó el liro de poesía contemporánea “Um Mundo no Coraçao”, del poeta francés Jean-Paul Mestas, edición bilingüe 2002 en portugués y francés que contiene 82 poetas de 57 países, entre los que aparece Francisco Azuela. Por intimista que pretenda ser la literatura [novela, cuento, ensayo] siempre recurrirá a un argumento, es su esencia. La poesía rechaza todo argumento, aunque involucra el quehacer y el sentimiento humanos.Veamos en esta poesía o frase poética:“Oh, Helenadame la inmortalidaden un abrazo”[Carlos Franck]Aquí está toda la historia, toda la cultura, la mitología que de Grecia recibió el mundo occidental. La belleza dimanada de Helena, la inmortalidad y el amor en un abrazo que, es, la fraternidad humana. La poesía es luz inmediata como un relámpago que ilumina las tinieblas.Es inevitable incurrir en omisiones. Han sido señalados, sin embargo, los poetas y las circunstancias de herencia, cultura, profundidad y latitud, de las que emergieron. Muchos de estos poetas han contribuido a hacer de la poesía una de las más ricas en el panorama hispanoamericano del siglo XX, y como mencioné en un prólogo que escribí recientemente para el libro “La noche oscura” del escritor boliviano Pablo Mendieta: las aves vuelan cada vez más alto de acuerdo a la dirección de los vientos.* Francisco AzuelaPoeta y escritor mexicano.Embajador de Poetas del Mundo en BoliviaLa Paz, Bolivia. Sudamérica.Publicación aparecida en:Revue d’art et de littérature, musiqueDirecteur: Patrick CINTASÉditeur: Le chasseur abstrait
.
Para opinar sobre esata página:
opinion@hbuira.com.ar
.

Radio Manini


Radio Manini es una emisora que efectua sus trasmisiones semana a semana en un subterraneo de la ciudad de Santiago de Chile, donde la locura está permitida hasta donde los otros locos lo permitan, la única intocable es la poesía la que se puede derramar a torrentes y con toda la libertad que sólo ella merece.
Prontas a reaparecer estas actividades se les avisa para que estén atentos y preparen sus intervenciones.
Recuerden estas regresan a su redil, Monjitas 378 subterraneo restaurante de Luchito, Estación del Metro Bellas Artes a partir de la 20.00 hrs. en fecha a anunciar.

Antología de Las Dos Lunas Llenas


Es un libro que nace por la necesidad de dejar documentada una actividad que se realiza todas las noches de luna llena en el Cerro Huelén (ex- Sta. Lucía) a partir de las 21.00 hrs.
Actividad que convoca a seres salidos de todos los puntos de la capital chilena, que traen la mezcla propia de una gran urbe, pero que aquí se sienten unidos por una misma razón, el aullarle poemas a la luna llena, algunos acuden a leer y otros a escuchar,
pero todos unidos por el amor a la poesía.
Son estudiantes universitarios, empleados, desempleados, comerciantes, vagabundos, de derechas, de izquiedas, de centros, anarquistas, crédulos e incrédulos, inocentes y culpables y lo peor, también dueñas de casas, profesores, etc...
Encontramos en ella a poetas como Patraña, Andrés Florit, Perla Wolf, Alicia Cruz, Alma Aparicio, Sergio Mouat, Robinson Degeri, Llenia Vidal, Genaro Albaíno, Lobo Collinao, Arias Manzo, Arthur, Mario Fernández, Hernán Giurastante, Iván Herrera, Sebastián Villegas.

miércoles, febrero 22, 2006

Descuerpación

He logrado des-armar
todas mis extructuras
he convertido a polvo
mis aprehensiones
haciendo añicos las esperanzas
y convertido a nada los posibles futuros
he dado al vino
la calidad de náucea de amanecer inadvertido
y al agua convertido en sequedad oscura
que espera mi retorno
de arena renovada
he escupitajeado mis probables palabras
convertidas todas , ya en yermedales.
A la realidad he dicho asco
y a la cama mentira
he vomitado todas las horas en espera
y disecado los recuerdos.
Curvan ahora sus espaldas
los negados oxígenos
que giran en la esquina más cercana
acercándose de colores renovados
como queriendo conquistar a mi nariz
que niega los ojos a sus colores
que de avernos son traslucidos.
Y la mueca dice nada
del desprecio por el que invade
que no permite tumbar al tiempo
pero dice si a mis volúmenes
y digo asco
y soy sonrisa
y digo muerte
y soy vida
y digo adios
y parezco eterno
queriendo vaciar mis ropas
sin poder des-almarme.

Genaro Albaíno (registrado)