miércoles, junio 14, 2006

Carta al Ministro de Educación de Chile en defensa del Poeta Mauricio Otero

Señor Ministro de Educación de Chile Martín Zilic:Respetable Señor Ministro:Consternados y con enorme preocupación, hemos tomado conocimiento que el poemario 'Cordero de Luz', publicado recientemente por el internacionalmente reconocido poeta chileno Mauricio Otero, ha sido censurado por el Departamento Administrativo de Educación Municipal, DAEM, de la Municipalidad de Osorno, cuya jefatura se encuentra en manos del funcionario Mario Montesinos Henríquez, bajo la supervisión de su Ministerio.Las fundamentaciones que le esgrimieran fueron que "Los poemas son algo complejos para ser comprendidos por jóvenes que están en periodo de formación, tanto literaria como valórica. Varias imágenes desmitificadoras requieren, para ser comprendidas cabalmente, ser leídas por personas con criterio formado."Nosotros, artistas, intelectuales y ciudadanos del mundo, demócratas, pensamos que es suficientemente decidor cuando se recurre a planteamientos tales como "una formación valórica" y "un criterio formado". En los momentos que vive Chile, donde sus estudiantes han demostrado al orbe entero una capacidad intelectual, recursos oratorios y de personalidad, nos parece muy dudoso que ellos estén en preparación valórica y que no tengan un criterio formado, lo que habla a las claras de los prejuicios y el descriterio con que la obra del poeta Otero ha sido sancionada. La expresión libre, para que cada quien saque sus conclusiones es indispensable en la formación del criterio, informado, reflexivo e inteligente. Justamente de lo que se trata es de combatir el fascismo del que tanto hablamos; si nos dejamos amedrentar mientras éste avanza inexorablemente, siendo un deber salirle al paso y rápido, a sentencias como las de Goebbels: "Cuando me hablan de cultura saco mi revólver".Señalaron al vate Mauricio Otero que las páginas cuestionadas de su libro eran la 44 y 23 en adelante, lo que viene a evidenciar aun más, que el mundo vive entre motejaciones de corte dudosamente moralistas, al vetar obras como el "Código Da Vinci" o "Los Versos Satánicos", y pensamos que en pro de una sana meditación, el gobierno chileno debiera allanar los caminos para la abierta circulación y la oportunidad de que los poetas vivan de su trabajo creativo, más entanto a las luces de la ciencia y la filosofía, si se quisiera analizar la obra "Cordero de Luz", daríamos con la sentencia de que un propio padre de la Iglesia, San Agustín de Hipona, valida los versos del poeta Mauricio Otero.El personaje que se ha permitido estos juicios oficiales apuntalado en una "moral" personal de dudoso contenido, debiera ser cuestionado por el propio Ministerio si esta repartición del Estado de Derecho recapacitara en la ideología que le da forma a las actividades que se considera "pedagógicas" y que consisten en qué es "inmoral":¿publicar un libro de poesía o marchar militarmente con bandas de guerra?Un país, cuna de grandes poetas no puede permitir que la expresión cultural más alta del ser humano sea juzgada por pacatos.Toda censura nace del temor y de la envidia. La poesía subsistirá por sí misma porque es la última palabra a la que el ser humano puede recurrir. En una circunstancia así valdría citar a Emile Zola en 'J'acuse' :¡Ah! se han agitado allí la demencia y la estupidez, maquinaciones locas, prácticas de baja policía, costumbres inquisitoriales; el placer de algunos tiranos que pisotean la nación, ahogando en su garganta el grito de verdad y de justicia bajo el pretexto, falso y sacrílego, de razón de estado...Es un crimen extraviar la opinión con tareas mortíferas que la pervierten y la conducen al delirio. Es un crimen envenenar a los pequeños y a los humildes, exasperando las pasiones de reacción y de intolerancia... Es un crimen explotar el patriotismo para trabajos de odio; y es un crimen, en fin, hacer del sable un dios moderno, mientras toda la ciencia humana emplea sus trabajos en una obra de verdad y de justicia."Señor Ministro, la censura a 'Cordero de Luz' resulta siendo a la claridad de la Historia, un honor para el poeta. No permita que esa potencia literaria que siempre ha sido Chile, sea arrastrada hacia los oscuros calabozos de la intolerancia en manos de fanáticos que no tienen autoridad alguna sobre la creatividad de nuestra especie.Todavía está a tiempo: Sugerimos que Usted ordene se revoque dicha prohibición y se ofrezcan disculpas públicas al poeta.
Muy atentamente.
Pedro Flecha.
Escritor peruano.
Cusco, Perú.

jueves, junio 08, 2006

He aquí un capítulo de un próximo libro que habla de la vida de Violeta Parra, escrito por su hijo.



Domingo cinco de febrero de mil novecientos sesenta y siete. 14 horas. La detonación debe haberse escuchado desde lejos. O tal vez no. La pistola era de bajo calibre. Drástico fin de todos sus tormentos. Drástico. Como le gustaban las cosas a ella.
A través de ese pequeño orificio se le fue la vida. Y con ella, los pájaros azules y rojos, dijo Atahualpa, mi viejo maestro; ya no le cabían en el alma. Por ese pequeño orificio entró a la historia. Como siempre, el consabido cuento de que los artistas deben morir para ser plenamente reconocidos.
Los vecinos preparaban el asado del domingo y seguro tenían dos o tres aperitivos en el cuerpo.
Tal vez el estampido, o como decía su hermano mayor, el pistoletazo, debe haber sonado como una puerta que se cierra con violencia. Prefiero la palabra estampido. Aquel sonido que coincidió con el entrechocar de las copas, no se oyó, felizmente para ellos; estaban de fiesta, un cumpleaños, la graduación del hijo, el intercambio de anillos de la hija mayor.
No me gusta la palabra pistoletazo, la palabra estampido me hace pensar en llanuras repletas de caballos desbocados.
Libertad total en el espacio, sin restricciones. Así me imagino el suicidio, el acto mismo. Echar a galopar todos los caballos frenados, retenidos, maneados. Potreros plenos de alfalfa verde, cascos enterrándose en el barro blando por la humedad del rocío, en galope desenfrenado. Caballos alados que, ahora, flotando se llevan la preciosa carga para perderse entre las nubes. Mientras aquí, en la tierra y su vulgaridad, un hilo de sangre corre desde la sien de mi madre hasta tocar el piso, el piso de tierra. De esta tierra que tanto amó y defendió con su canto y su guitarra. Obstinada y resuelta, hoy fundiéndose en ella, por los siglos de los siglos. Realizando el milagro tan esperado. Tierra y sangre. Madre Tierra. Hermanas de sangre juntas, por fin. Hágase su voluntad.
Así lo decidió mi madre.
Yo no escuché el estampido. A más de doscientos kilómetros, no intuí, no presentí. Ningún aviso mágico. Nada. La magia no existe.
Un amigo lo escuchó en la radio, en el noticiero de las tres de la tarde. Con cariño y firmeza dijo: “tu madre se suicidó”. A pesar del intenso calor veraniego, sentí frío.
Tengo veintitrés años, un hijo pequeñito, una mujer tierna y segura. Partimos de inmediato a Santiago. Tres horas después llegamos a la “carpa de la reina”. Lágrimas intermitentes, dos sentimientos. Alegría por su liberación, tristeza por su ausencia que pensé definitiva. Error, desde ese día, su presencia no ha dejado de acompañarme.
Cientos de anónimas personas, luego serían miles, comenzaban a rodear la carpa. Fragancias diferentes emanaban de los ramos de flores. Colores y formas distintos, según la personas. Me detuve por un momento en un ramo de clavelinas, quise pedírselo a esa muchacha para ser yo quien se lo llevara. Flores silvestres. Como ella decía, sin buscar la belleza, simplemente el gesto. Las mismas flores que había mencionado por sus nombres en la tonada “La jardinera”.
Para mi tristeza violeta azul
Clavelina roja pa’ mi pasión
Y para saber si me correspondes
Deshojo un blanco manzanillón
Si me quieres mucho poquito nada
Tranquilo queda mi corazón.
Carmen Luisa, mi hermana menor, de quince años por esos días, vivía con ella en la carpa. Mi hermana Isabel y yo ya estábamos enrielados, en nuestros propios caminos, ella con su vida y yo en lo mío. Empezando a jugar a ser adultos.
Poco tiempo antes de tomar esta decisión definitiva, mi madre terminaba su relación amorosa con Gilbert Favre, “El gringo”. “Run run se fue pal’ norte”. ¿Cuál norte? El que él andaba buscando, un norte que le perteneciera solo a él.
Quién puede mejor que ella, mi madre, dar cuenta, a quien le interese - sé que hay muchos - desentrañar esta ruptura, solo ella. Explicándose a sí misma las razones de tal separación. Por eso escribía, para desenredar las madejas del alma, creo oírla. Donde tanto amor existió, hoy solo vacío y desolación.
“Run run se fue pal’ norte”, lo dice todo. No hay misterios, ahí está la profunda verdad.
En un carro de olvido, antes del aclarar,
de una estación del tiempo decidido a rodar
Run Run se fue pa’l norte, no sé cuándo vendrá
vendrá para el cumpleaños de nuestra soledad.
A los tres días carta con letras de coral,
me dice que su viaje se alarga más y más,
se va de Antofagasta sin dar una señal
y cuenta una aventura que paso a deletrear.
Ay, ay, ay, de mí.
Al medio de un gentío que tuvo que afrontar
un trasbordo por culpa del último huracán,
en un puente quebrado cerca de Vallenar,
con un cruz al hombro Run Run debió cruzar.
Run Run siguió su viaje, llegó al tamarugal
sentado en una piedra, se puso a divagar,
que sí, que esto, que lo otro, que nunca, que además,
que la vida es mentira, que la muerte es verdad.
Ay, ay, ay, de mí.
La cosa es que una alforja se puso a trajinar
sacó papel y tinta y un recuerdo quizás
sin pena ni alegría, sin gloria ni piedad,
sin rabia ni amargura, sin hiel ni libertad,
vacía corno el hueco del mundo terrenal,
Run Run mandó su carta por mandarla no más.
Run Run se fue pa’l norte, yo me quedé en el sur
al medio hay un abismo sin música ni luz.
Ay, ay, ay, de mí.
El calendario afloja por las ruedas del tren
los números del año por el filo del riel
más vueltas dan los fierros, más nubes en el mes,
más largos son los rieles, más agrio es el después.
Run Run se fue pa’l norte qué le vamos a hacer
así es la vida entonces, espinas de Israel
amor crucificado, corona del desdén;
los clavos del martirio, el vinagre y la hiel.
Ay, ay, ay de mí.
Gilbert vino navegando desde su país, Suiza, a descubrir el continente latinoamericano. Pintor y carpintero, gentil y divertido, aprendiz de todo en la comédie suisse, en la ciudad de Ginebra, trató de aprender a tocar el clarinete, sin resultados probatorios, buscavidas, cambia de oficios; amante del bee-bop y del buen vino.
Bienvenido entre las damas. Vivió un tiempo entre los gitanos de Granada, buscando acercarse al flamenco. Alma aventurera, decide embarcarse hacia América del Sur, acompañando a un antropólogo en una expedición al desierto de Atacama. Expedición que abandonó después de algunos roces con el científico que la dirigía. Resuelve entonces descubrir el país por cuenta propia.
Al llegar a Santiago preguntó por Violeta, estaba informado de que ella era quien investigaba la música folklórica, y mucho más, el alma popular. Fue de esa manera que llegó hasta la casa de mi madre justo el día de su cumpleaños. Un 4 de octubre. Yo lo conduje a ese encuentro.
Celebraron intensamente, querían conocerse, se integró de forma inmediata. Eran dos seres que se andaban buscando. La amalgama resultó rapidito. Interesados en avanzar juntos, sin plazos ni fechas. Cinco años para descubrir un mundo extraño y fascinante. Ese fue el tiempo que demoró Gilbert, en desentrañar los misterios que le ofrecía el mundo de Violeta Parra.
Suave y tosco a la vez, se notaba a la legua que había estado demasiado tiempo solo. Dos solitarios que se encuentran necesitan tiempo para cambiar modos y costumbres. De alguna manera pierden la libertad. Pasar del yo al nosotros, les significó tiempo.
Ella, carácter apasionado, tierno y explosivo. ¿Dominante? Sin duda. Años amorosos y tormentosos se dibujaban a cuatro manos, en el horizonte.
Después de la separación, fue Bolivia la estación de término en el continente latinoamericano. Nueva tierra de acogida para Gilbert.
Mi madre no lo retuvo, al contrario, lo estimuló. La relación estaba mustia, fatigada, lo fue a visitar, convencida de que no habría vuelta atrás. Lo conversamos sin lágrimas de su parte. Se encantó con el pueblo boliviano.
Un par de intentos fallidos por reparar la frágil vasija del amor. Resultado, constatación de lo que ya sabía, los amores nacen, viven y mueren. Sin embargo, en estos viajes, no perdió el tiempo en querellas de desventurados amores. Con sus nuevas canciones, impactó a ese pueblo, “Gracias a la vida”, “Volver a los diecisiete”, “Maldigo”, “Rin del angelito”, se oían en las radios. Verdadero contacto con el público boliviano. Partidaria decidida de devolver las costas y el mar. Al contestar el teléfono en la peña “Naira” en lugar de decir: aló, se le oía “mar para Bolivia”.
En el mercado de La Paz, en las humildes tiendas, su fotografía estuvo presente durante mucho tiempo. Volvió a Chile con grupos de música folklórica boliviana, que presentaba en la carpa de La Reina. “Estos dos pueblos se necesitan”, decía, y los abrazos culturales ella los hacía realidad.
Para Gilbert era demasiado tarde. Su fuente amorosa se había secado. Llegó un día como regalo de cumpleaños y fue el más bienvenido de todos. Se fue quedando. Encontró en mi madre todo lo que le había faltado tanto tiempo. Una mujer fuerte, creativa, enamorada de su trabajo, libre como el viento. Un país a descubrir, una familia. Nosotros.
Al tercer día de su presencia en casa, se acercó a mí, entre cómico y solemne. “Tengo algo que decirte”, dijo en su reciente castellano. Mi madre le explicó que si él quería instalarse con ella en casa, debía pedirle al hijo hombre de la casa, la mano de la madre.
Lo hizo torpe y tiernamente. Accedí a su pedido, agradeciéndole; su presencia me abría espacios de libertad, complicidad compartida.
En el pueblo donde terminó sus días “Roussin”, nos acordábamos, reímos y lloramos, brindando por lo vivido. Hasta su muerte mantuvimos una relación de amistad y cariño.
Lo recuerdo en el año sesenta y cinco, después de aquella dolorosa y maravillosa aventura, la exposición de mi madre en el Museo del Louvre. De regreso en Chile hicimos un disco de música de inspiración andina, “Ángel Parra y el tocador afuerino”. Mi mamá le puso ese apodo. Ya se vislumbraba la ruptura. Afuerino se les llama a las personas que no pertenecen al lugar.
Al cabo de algunos años de rodar y lidiar con los grupos musicales en Europa, y la verdad hay que decirla, lo explotaban, Gilbert decidió terminar con la música y sus relaciones altiplánicas. Fatigado de manera definitiva, me confió que destruyó una a una las quenas y flautas andinas, las que dominaba a la perfección.
Decidido a no tocar nunca más ese instrumento, se dedicó a la observación de las estrellas.
Corría el año ochenta y siete cuando le propuse que me acompañara en un tema al cual su instrumento le venía de perillas. Me costó mucho convencerlo de romper su decisión de no volver a tomar en sus manos una quena. Si aceptó, lo hizo solo por cariño a nuestro pasado, a la amistad mantenida. Después de mucho tiempo trascurrido, a veinte años de la muerte de la mujer que un día había amado.
Nos proyectábamos las historias vividas, como una película, en la cual nosotros no habíamos actuado.
Momentos más buenos que malos, Santiago, Buenos Aires, Paris, Ginebra, la primera exposición de mi madre en Argentina. Los bastidores de los cuadros, los hacía Gilbert. Violeta avanzaba, pintaba uno tras otro. Él recordaba esos momentos con nitidez y alegría; también otros, con rabia, borrosos.
Buscaba expresarse artísticamente pero no sabía cómo. El trabajo con mi madre lo hacía posponer indefinidamente su propia búsqueda; eso lo frustraba, pero no era egoísta, aceptaba.
La cámara cinematográfica que le regaló mi madre fue algo muy importante para él, porque era uno de los caminos que quería explorar, aunque jamás hiciera una película.
La más bella aventura que vivieron como pareja fue conquistar el fuerte inexpugnable, el Museo del Louvre. Punto culminante para Violeta.
Rue Monsieur le Prince en París, L’escale, “La Candelaria”, el número quince de la rue Voltaire en Ginebra, Suiza. Para mí, momentos de privilegios, testigo inconsciente. Dejaba transcurrir la vida, sin darle importancia, recibiendo lo que se me ofrecía. Juventud divino tesoro. Tanto compartido sin saberlo. Bendita inocencia.
Miro hacia atrás sin pasión, no me corresponde. Gilbert con su eterno cigarrillo en los labios, apagado, en la casa de La Reina. En esa época ya tenía dificultades respiratorias. Mi madre le condenaba el cigarrito. Yo, escondido, le pedía uno.
Llegó con un clarinete y sus discos de George Brassens y salió de las manos mágicas de mi madre convertido en el primer intérprete de la quena, de todos los altiplanos.
Gilbert aprendió mucho con ella. A lo humano y a lo divino. Como todos nosotros, el silabario completo. Solo teníamos que ser pacientes y escuchar, sabía perfectamente lo que quería sacar afuera de cada uno de nosotros.
Durante los años que pasaron juntos, recíprocamente se entregaron amor y ternura, celos y dolores. Como todas las parejas, ni más ni menos. Mi madre, en su desmesura genial y brutal, quería todo al instante y, ese todo, era mucho esfuerzo, trabajo, disciplina. Para personas vulgares y silvestres como nosotros, imposible, a pesar del empeño.
Violeta quería a su madre, a su pueblo, a sus hermanos, a sus hijos, a sus amores, en la misma lucha, todos juntos. Unir, juntar fuerzas con el objeto de ganar batallas todos los santos días. Fortalecer a los débiles para protegerse de los ataques de los más fuertes. Y las ganaba.
No debe haber sido fácil para el Gringo. Para Gilbert fueron años de formación, de escuela de crecimiento como ser humano y, como todos los estudiantes, cuando se recibió, con el diploma en la mano, se fue. Al comienzo no lo lució en la oficina del alma, con el tiempo se enorgulleció. El resto de la historia les pertenece solo a ellos.
La joya
Por la puta puta la puta de tu madre
Mi madre no perdía ocasión de buscar y encontrar algún anciano o anciana para sacarle todo lo que supiera en materia de canciones, leyendas, danzas. No paraba nunca de trabajar. Un día descubrió una viejecita que vendía solo cilantro y perejil, verduras livianitas de llevar. Verduritas adecuadas para ella, que era flaca y chica, arrugadísima y sin dientes. La viejita se instalaba en la puerta del negocio a vender sus precarios productos. Cada vez que vendía algo entraba y mi tía Olga le servía un vasito pequeño, como un dedal, de vino pipeño. Violeta estaba convencida de que esta anciana le transmitiría tesoros literarios y musicales. Sin apurarla, la empezó a cortejar, que un vinito, otro día un caldito, y cuando la viejita estuvo en confianza, mi madre le preguntó si recordaba alguna canción.
La anciana se hizo la desentendida y al momento de partir le dijo “mañana nos vemos de nuevo”. Al día siguiente la misma historia, pero al irse le prometió algo para el día siguiente. Yo miraba a la anciana y pensaba “esta señora va a tomar y a comer, pero no va a entregar nada”.
Al tercer día apareció la vieja del cilantro y dice; “ya Violetita, le voy a cantar algo”. Mi mamá preparó la grabadora y la viejita cantó:
Por la puta puta la puta de tu madre
Por la puta puta la puta de tu madre, con ritmo de cueca y tañando en la mesa.
La vieja reventó en pequeñas carcajadas que la hacían zangolotearse, al tiempo que se golpeaba lo que le quedaría de muslo. La tía Olga, que era tentada, y conocía muy bien a la viejita se llegó a mear de la risa, le sirvió un dedal de pipeño a la vieja y este cuento se acabó.

martes, mayo 30, 2006

La Revolución de los Pinguinos

Tengo problemas con mi hijo, principalmente y digo principalmente, porque con mi hija también los tengo, sólo que con ella en un grado menor y aunque parezca una paradoja, me alegro de tenerlos y al mismo tiempo me enorgullece, porque sé que ellos lucharán por no ser pasados a llevar y se harán respetar ante aquellos que se dicen los dueños del Mundo, siendo esto lo que derivará finalmente en una mayor justicia social. No puedo decir que no ha sido incómodo y hasta a veces dolorosa la relación entre mis hijos y yo. Tengo que contar que mi hijo estudió su enseñanza media en el Instituto Nacional, en donde también junto a su generación provocaron más de un dolor de cabeza a la dirección del establecimiento, que no alcanzaba a dimensionar la parte positiva de esta etapa en la vida estudiantil, que podemos ver ahora, concretizada en la gran y madura reacción de los estudiantes secundarios ante la autoridad nacional, que no ha dejado de traslucir su sorpresa por esta ola positiva y refrescante de una juventud que se creía adormecida y que ahora sorprende a todo el mundo, que veía a jóvenes que no estaban ni ahí, sobre todo los retrogrados carabineros y cuando digo retrogrados me refiero en particular a esos mandos medios y tropa que no tienen la preparación suficiente para enfrentar estos conflictos y terminan reaccionando con animosidad en contra de nuestros jóvenes y con aires de perseguir una venganza por no se sabe que razón, seguramente digna de estudio.
Carabineros tal como lo están haciendo en otras ramas de las Fuerzas Armadas debiera recibir una preparación exaustiva en derechos humanos y no la arenga que me imagino, retrograda y añeja, como emulando a Arturo Prat o al mismísimo Bernardo O'higgins, en hombres que aún se preparan para la guerra que nunca llega ni llegará y no para la paz, como debiera ser, sobre todo cuando se enfrentan a sus hermanos y más aún en estos casos a niños y niñas, nuestros jóvenes, sus jóvenes, nuestros hijos, sus hijos.
Hemos asistido a la sorpresa de todo el mundo, vemos a periodistas sorprendidos absolutamente y no pudiendo o no queriendo ocultar una sonrisa de satisfacción por lo que están viendo y experimentando, que sabemos podría transformarse en un hito más en nuestra historia, espero positivo y no mansillado por los poderes fácticos de siempre.

Espero que por parte del gobierno no se intente adormecer este movimiento floreciente en la sociedad chilena, iniciado por nuestros estudiantes y que ojalá cale profundo en la sociedad toda.

Ha sido admirable también la reacción de los jóvenes que cursan sus estudios en colegios pagados y que normalmente reciben al parecer, una educación sin ningún sentido social hacia sus semejantes, cuando en esta oportunidad parecen también darle una lección de como se debe compartir este Planeta que a todos pertenece, a sus padres que no han sabido ser solidarios y se han abrazado siempre a lo que sus historias les han heredado.
Como podemos ver una vez más debemos agradecer, cuando nos veíamos sin esperanzas, a la juventud que fue alguna vez también la nuestra, a la que permenentemente e históricamente se ha pretendido coartar.
Jóvenes, gracias por su rebeldía.

Rebeldía esta que no debe llevarnos a confusión y pensar por parte de la comunidad en general, que a pesar de todo, finalmente estos alumnos están perdiendo un tiempo valiosísimo en estudio, que están quedando atrás debido a estas movilizaciones, no es así, no debemos preocuparnos. Porque en este período de práctica de vida civil que han vivido nuestros jóvenes han aprehendido más que ninguna otra generación quizá en la historia de nuestro país, en donde han sido reconocidos y valorados como seres humanos, creando verdaderas sociedades en miniatura dentro de cada establecimiento, con todas las implicancias que de estas se deriban, además de considerar las interrelaciones que debían acompañar en la comunicación con otros establecimientos en la misma situación o parecida y la relación con otro sin número de estamentos sociales, en donde se cuentan: Ministerio de Educación, periodistas, Universidades etc.
Recuerden, nos espera una generación y otras que darán mucho más que hablar, bien por nuestro país y su gente.
Sin querer relamer en el pasado, a lo que no le encuentro nada malo, no puedo dejar de mencionar las intensiones de los poderes económicos que quisieron adormecer a las futuras generaciones a través de la jibarización de la educación, con la finalidad de recrear una mano de obra barata, asegurada una vez más para el futuro, con los fines egoístas que les caracterizan, aunque su discurso se adorne con lanas de obeja, siempre, siempre les delatarán sus colmillos.
Y no parecen leer adecuadamente la historia, cuando no se dan cuenta de que por culpa de la opresión ejercida por siempre, a partir de la esclavitud misma, no terminaron sino creando ellos mismos, todos los movimientos y reivindicaciones sociales de las cuales tenemos conocimiento. No olvidemos:"La necesidad crea al órgano".

Radio Manini

Recuerden, mañana hay que ir a Radio Manini en el Bar Touring, General Mackenna 1076, a la altura de Bandera, desde las 20.30hrs.
Poesía a la carta.
Entrada liberada.
Chelas, terremotos y pipeño.

jueves, mayo 18, 2006

RADIO MANINI


RADIO MANINI
A todos los seguidores de Las Lunas Llenas, una de nuestras actividades paralelas principales, reinicia sus transmisiones a través del aire imaginario y esta vez Radio Manini lo hará desde el Bar Touring, General Mackenna 1076, desde las 20,30 hrs. el miércoles 31 de mayo, con chelas y pipeño, entrada liberada.

Todos invitados.

viernes, abril 21, 2006

Yo no Vendo mis Ojos Negros




Yo no vendo
mis ojos negros
ni me quieren ellos
traicionar,
ellos,
sólo quieren
mostrar la verdad.
Los que se vendan
son ojos azules o verdes
y de otras tonalidades
mas; mis ojos negros
no se vendarán jamás.
Yo no vendo
mis ojos negros
aunque algunos
los quieran vendar.

lunes, abril 03, 2006

Comisión AFPs

Se ha dado vida recientemente a una comisión para estudiar reformas que podrían solucionar algunos problemas creados en la práctica por la puesta en marcha de estas entidades, por fin luego de tantos años, pero estas reformas, traerán verdaderas soluciones, serán en definitiva pensadas en bien de los dueños únicos de estos fondos o será una adaptación para dar mejores oportunidades de utilizar estos dineros a los poderosos de turno.

Siempre, históricamente podría decirse, se ha apoyado a los dueños del dinero para que no corran riesgos de perder sus capitales, recordemos la mano de ayuda que entregó a la banca la dictadura, sin embargo a los pobres, jamás, sólo se les excluye, margina y explota, como por ejemplo en este caso las AFPs les cobran altísimas comisiones que merman gravemente la permanencia en el tiempo de dichos fondos, tanto así que si los cotizantes pudieran optar por poner sus fondos en un banco cualquiera y con una tasa preferencial gracias a la cantidad de dinero a depositar, estos dispondrían mensualmente de una cantidad de dinero, casi tan significativa, sino igual a la que obtendría a través de una AFP luego de jubilar, pero con la diferencia de mantener intactos sus fondos.
Es por estas razones, que quisiera que a través de estas reformas por fin se piense en beneficiar a los más débiles, que son en definitiva los dueños de dichos dineros y se les permita el uso de estos en un porcentaje aceptable que no merme gravemente dichos fondos, sino por el contrario los incremente de manera importante y que además permita que aquellas personas que puedan aportar con ideas las lleven adelante.
La propuesta es conformar un ente ya sea estatal o privado que supervise, asesore y se asegure, de que las iniciativas presentadas por postulantes a ocupar parte de los fondos reunidos por él mismo, a lo largo de su vida laboral, sean llevadas adelante con éxito, por el bien de la persona interesada y del país, que recibiría en resultado a un innovador más con la consiguiente contratación de mano de obra, en cada caso, además de considerar la opción de contratación de un seguro que permita resguardar aquellos casos extremos que a pesar de todo pudieran fracasar, para el aseguramiento de aquellos fondos.
De esta forma ganarían todas las partes involucradas, las AFPs porque verían incrementados los fondos, a través de los mayores dineros recaudados y aportados por sus afiliados, los propios afiliados que verían por fin saberse millonarios y poder disponer de buena manera de aquellos fondos que les pertenecen, las entidades aseguradoras, beneficiadas por este nuevo tipo de seguro masivo y finalmente el país y su gente, debido a la mayor creación de empleos y oportunidades.
Esperando la buena acogida de esta perfectible idea, les saluda un chileno iluso.

Genaro Albaíno
Poeta

jueves, marzo 30, 2006

Relatos para una Muerte

Soy un cobarde lo sé, todo indica el camino que no quiero abordar, he buscado todas las alternativas, en la noche amigos que terminan con el alba, he escudriñado en el día y nada, nada parece acoger, estas malditas reservas de no sé qué vendaval. Se han cerrado todas las puertas, ya no sé dónde escarbar, al dolor le llamo amigo, al hambre lo salgo a buscar, no sé donde se han quedado la familia y el azar.
Busco deleite en el vino, amigos en cualquier lugar, este lodazal amedrenta a cualquiera que no quiera jugar y yo estoy aquí, en este exacto lugar, llevando las apuestas, que nadie más, quiere tomar.
Observando este punto, este exacto punto donde se cruzan dos hilos de este cojín, en este sofá que apenas me sostiene, dos hilos que quién sabe cuando, en qué preciso momento se cruzaron para siempre en sus vidas y aquí yo les rescato de su anonimato, para qué, no lo sé,
tal vez sólo para perder la vista en algún punto y dejar a mi mente cavilar.
Cuando no se tiene para donde ir es bueno darse contra cualquier rincón y sentirse atrapado entre uno y uno mismo, como frente al espejo de la conciencia y decirse cosas, lamentarse hasta reir algún día en algunos años y el cojín dice nada, sólo recibe mi mirar, oscurece, aclara, oscurece, aclara...
Y aquí estoy, desafiante, esperando que... algo tiene que cambiar, los hilos han envejecido, su cruzar ya se diluye, me han de necesitar, una aguja y un hilo tal vez alargue su vivir, pero me pregunto, querrán ellos seguir cruzados y estáticos uno con el otro.

viernes, marzo 17, 2006

Que Descaro

La actriz Carolina Arregui dice que los espectadores chilenos no están preparados para entender una teleserie tan compleja como "Descarados", una vez más quieren culpar a los chilenos comunes de los fracasos, lo más fácil por supuesto, porque me pregunto: existirá en algún espacio desconocido una teleserie dificil de digerir, cuando todas sin excepción se basan en la copia, de la copia, de la copia de lo que ocurre en escenas literarias clásicas, obras de teatro o de películas pegando un trozo y otro como cuando se intenta hacer un gran super ventas literario y luego te repiten media hora de lo ocurrido el día anterior y media hora de un nuevo acontecer de una trama lenta en donde te puedes perder un mes de teleserie y luego retomar y no haberse perdido nada.

Y ahora están allí, tratando de explicar al público televisivo ese complicado unguento que intenta convencernos, de que una lancha es un gran yate de lujo, donde caben una gigantesca sala de juegos cibernéticos y todo un casino, sin contar los compartimentos normales de una embarcación de esas características y no se dan por enterados de que los telespectadores sólo quieren descansar de sus caras y personajes reinventados a medias, tal como pasó en su momento con las teleseries de canal siete en donde aún permanecen los estereotipados personajes en cada actor, significando la preferencia actual sólo un descanso a los ojos y oídos de las reiteraciones ahora en el canal católico, estoy seguro de que no es por falta de calidad de los actores nacionales, no, sino por una cuestión de presupuestos, como también, la calidad de la televisión en general, se basa, en la mediocridad de la programación, porque es lo que supuestamente quiere ver el telespectador, todo por una cuestión de facilismo, los mediocres de esta manera no arriesgan el pellejo, y es así como periodistas se desdicen al pasar de los comentarios políticos no considerados, a la farándula que por fin les abre una puerta de trabajo con derecho a apernarse por un buen tiempo, mientras los chilenos comunes debemos dejar que el televisor siga acompañándonos en nuestras soledades, aunque no veamos el comercial que no consigue su objetivo, sino, el de meter ruido en un espacio que cada vez se hace más vacío y más grande por culpa de estos "Descarados".

Michel Bachelet

Al parecer la recién asumida presidenta de Chile está meditando junto a los congresistas y sus propios ministros el rebajarse los sueldos a la mitad tal como lo hiciera el presidente de Bolivia Evo Morales y en asegurarse de que todos los cambios que realize su gobierno sean verdaderos y no queden simplemente en un pomposo anuncio que basado en la desmemoria queden olvidados en el tiempo, tal como ha sido hasta el momento la política seguida históricamente por otros gobiernos, de otros países, de otras latitudes.

martes, marzo 14, 2006

Orden de las Letras en las Palabras

Un euistdo oerbvsó que no iptomra el odern de las lrtaes en una plaraba, srpemie que la prermia y úmitla laters eestn bein erasicts, es diecr en la pioiscon crrotcea, etso puqroe no lemoes tados las laters en cdaa parabla, que les pacere.

http://es.geocities.com/dada1391/meme.1391_ingex.htlm

jueves, febrero 23, 2006

La Poesía

www.hbuira.com
Arte en la Red
Medio Alternativo e Independiente de Información Cultural
Nº 2
.
LA POESÍA, DIOSA OCULTA DEL DESEO CUANDO ESTALLA EL SILENCIO
Por Francisco Azuela*

.
'La poesía es un juego peligroso' dijo Hölderlin; es certera esta afirmación si se deduce que, a diferencia de la literatura que es construcción, la poesía como el juego es espontánea emoción del alma. Todos quieren ver en sus ojos de nieve el fuego de sus más íntimos secretos. La poesía, ángel caído, un espectro que arrastra en sus quejumbrosos recorridos heridas profundas de un mundo silenciado por la violencia. Desde las enormes y verdes selvas de la amazonía brasileña, hasta el último reducto del horizonte iberoamericano, la poesía es un río de luz, de estrellas y nostalgias. Está en los rincones de la última patria castigada, en las sábanas cálidas de una mujer hermosa de bello multilingüe y en el rostro de un niño que agoniza de hambre en los países ocupados y explotados.

Canta a todos su destino y su anhelo, sus esperanzas y sus tristezas. Es arco de oro en las cenizas del abandono.Recordando desde las cercanías del sagrado y enigmático Lago Titikaka, el Tahuantinsuyo, imperio de los cuatro estados de los incas en Cusco; con Chinchaysuyo al noroeste hasta tocar el Río Ancasmayo en Pasto, Colombia; Antisuyo al noreste de los valles subtropicales de la selva baja amazónica; Contisuyo al sudoeste hasta la costa peruana y el Río Maule en Chile y Collasuyo al sudeste, hasta territorio boliviano y Tucumán al Norte de Argentina.
La poesía de ese tiempo también sufrió la vida miserable de los runas o mitimaes, considerados gente vulgar, masa del imperio, con tareas obligatorias en las mitas, sistema de trabajo colectivo, y los Yanaconas o Yanakunas, sirvientes de la casa provenientes de naciones conquistadas.

En Bolivia, tierra de bellos nevados: Sajama, Yllampu, Illimani, Mururata, Huayna Potosí y de uno de los lugares más hermosos del mundo, el Salar de Uyuni, la poesía tuvo que esperar El romanticismo para encontrar al poeta Ricardo José Bustamante [1821-1886] con obras como “Hispanoamérica libertada”. El modernismo con el poeta Ricardo Jaimes Freyre [1872-1933]: “Castalia bárbara”, entre otros poemarios. El altiplánico Franz Tamayo [1879 – 1956]: “Balada de Claribel”, “Scherzo de Primavera”, “Nuevos Rubayat”, “Adonais”, “La Prometheida”, 'Las Oceánicas', 'Epigramas Griegos'. Gregorio Reynolds [1882-1947]: “El cofre de Psiquis”, “Horas turbias”, “Illimani”. Guillermo Viscarra Fabre [1900]. Raúl Otero Reiche [1905]. Los contemporáneos: Oscar Cerruto. Fernando Ortiz Sanz [1914]. Jaime Sáenz [1921-1986]: “La muerte por el tacto”, “Como una luz”, “Eres visible”. Oscar Alfaro [1921-1963]. Jaime Choque Mata [1927-]. Jesús Urzagasti [1941]: “Alabanza No. 2 al Gran Chaco”. Carlos Franck [1922-]: “bella por el cobalto”, “Nunca sé dónde voy pero siempre llego”. Jorge Suárez. Pedro Shimose. Eduardo Mitre. Blanca Wiethüchter. Humberto Quino. Anibal Crespo Ross. Juan Carlos Orihuela. Jaime Taborga. Vicky Ayllón. Rubén Vargas. Juan Cristobal Maclean. Rodolfo Ortiz y Jessica Freudenthal.Sudamérica, Iberoamerica, Hispanoamérica, Indoamerica: luz naciente de la gran poesía de nuestro tiempo, signo astral que se sostiene en los vestigios esplendorosos de una cultura antigua: azteca, maya, aymara, quechua, guaraní y la hamaca tropical, mestiza, sensual y sudorosa donde respiran ojos indios, caribeños, mulatos, amazónicos y criollos, hasta el sol que ilumina altitudes y longitudes de vértigo, selvas quebradas, angostas, estrechas, hondas y escarpadas, y toda la fauna innúmera de nuestras latitudes en armonía con la flora que escapa a toda clasificación por su diversidad y abundancia, donde el ojo del hombre, el cóndor, el águila, el tigre, el jaguar, el flamenco, el ciervo de los pantanos, el tucán, la anaconda, admiran el resplandor de la nueva semilla que crece como los abetos, los abedules, los helechos, las palmeras tropicales, los pinos, los álamos, los sauces, las magnolias, las orquídeas del amazonas y el ganger rojo de la Martinica.La poesía es también hija de los desiertos del norte, testigo de la serpiente bicéfala devoradora de hombres y de sueños. No es espina de caracol délfico, es labio de flor otoñal, saeta de sirenas.
Lleva en su ritmo todos los idiomas; lenguas de acento libre, abierto en su música interior. Voces, estilos, épocas, elementos, signos, tonalidades y sonidos diferentes. Es esa pequeña luz matutina y llama de vela en la cabaña de la selva oscura; símbolos del amanecer y de la noche. Es paisaje y sombra donde se dan la luz y el color que llenan los ojos para ver el escabroso avance de lo misterioso. En ese gran horizonte se da la bella poesía brasileña que atraviesa distancias y sonidos, como la del poeta de Itabira, Minas Gerais, Carlos Drumond de Andrade [1902], con su Bomba: “…que es una flor de pánico…”, “Sentimento do mundo”, “La rosa del pueblo”. Otros grandes: João Cabral de Melo Neto [1920-1999]: Thiago de Melo [1926]: “Estatutos del hombre” y “Silencio y palabra”. Vicente de Carvalho [1866-1924]: “Pequenino Morto”. El poeta de Río Vinícius de Moraes [1913-1980], compositor, intérprete y diplomatico, autor de “Balada dos mortos do campo de concentração”, “Recital de Mulher”, “Rosa de Hiroshima” y “Para vivir un gran amor”. Otros poetas: Alfonso Avila. Haroldo de Campos. Alfonso Romano de Sant’Anna. Marcio Sampaio. Elmo de Abreu Rosa. Paulo Mendes Campos. Palmira Ayala. Antonio de Miranda. Nina Reis y José Gerardo Neres.

La poesía brasileña viene de múltiples raíces; poetas que testimonian su época con denuncias y sentencias, testigos del presente y del porvenir; como el Amazonas que recibe el caudal de más de mil ríos, ellos son también tributarios de la poesía iberoamericana alta y noble, desde los que pertenecieron a las corrientes de la Arcadia, romanticismo, nacionalismo romántico, parnasianismo, simbolismo, modernismo, vanguardias, indigenismo y de tantas manifestaciones hasta la poesía brasileña de nuestros días.

La poesía argentina pareciera venir, en una imagen inconfundible, desde la Tierra del Fuego en la Patagonia, hasta el Aconcagua. En 1602 apareció el poema “La Argentina”, de Martín del Barco Centenera [1544-1605]. Otros poetas: Luis José de Tejeda: “Coronas líricas y El peregrino en Babilonia”. Leopoldo Lugones [1874-1938]. Oliverio Girondo [1891- 1967]. Macedonio Fernández [1874-1952]. Jorge Luis Borges [1899-1986], consagrado como uno de los poetas más importantes e innovadores de la literatura latinoamericana y universal del siglo XX. Alfonsina Storni [1892-1938]. Julio Cortazar [1914]. Roberto Juarroz [1914]: ”Poesía vertical”. Emma de Cartosio: “Madura soledad”, “El arenal perdido”. Juan Gelman [1930]: “Violín y otras cuestiones”, “El juego en que andamos”, “Velorio del solo y Gotán”. Rubén Tiziani: “El cuerpo todo”. Otros poetas: César Fernández Moreno. Alejandra Pizarnik. Saúl Yurkievich. Noé Jitrik. Daniel Malaca. Diana Bellessi. Manuel Lozano. José Carlos Orihuela. Carlos Barbarito. Silvia Longoni. Cristina Castello. Gabriel Impaglione. Gabriela Bruch. Luis Ricardo Furlan. Ana Guillot. Olga Lonardi. Anamaría Mayo. Juan Pomponio y Silvia Spinazzola.

La poesía chilena, desde La Araucana con Alonso de Ercilla [1533-1594], uno de los que lucharon por la conquista de Chile, nación de cordilleras nevadas y del desierto de Atacama. Gabriela Mistral [1889-1957]. Vicente Huidobro [1893-1948]. Pablo de Rokha [1894-1968]. Pablo Neruda [1904-1973], a quien en su reciente centenario un grupo de poetas brasileños encabezado por José Gerardo Neres, le organizó un homenaje patrocinado por la Unesco, reuniendo textos en una página de Internet de más de mil poetas de treinta y siete países. Otros poetas: Juvencio Valle [1900-]. Nicanor Parra [1914]. Gonzalo Rojas [1917]: “La miseria del hombre, Fragmentos y contra la muerte”. Violeta Parra [1917-1967]. Fernando Alegría [1918-] Miguel Arteche [1926]. Rolando Cárdenas [1933]: “En el invierno de la provincia”. Jorge Teillier [1936]: “Poemas para René Guy Cadou”. Elías Letelier. Genaro Albaíno. Jorge Alvarez. Raúl Zurita, Andrés Urzua de la Sota y Luis Arias Manzo.

La poesía uruguaya, tierra ondulada y de cuchillas aedas sin grandes montañas hasta Paysandú y sus lagunas: La negra o de los difuntos. Gran cultura charrúa que vio nacer a Julio Herrera y Reissig [1875-1910]. Mario Benedetti [1920- ]: “Habanera”, “Solo mientras tanto”, 'Consternados rabiosos'. El conde de Lautréamont, franco-uruguayo: “Les Chants de Maldoror”. En las líneas vanguardistas se da la poética modernista con la obra erótica de Delmira Agustini y la sensual de Juana de Ibarbourou, llamada Juana de América, Juana de la Naturaleza, como a ella le gustaba llamarse. Milton Schinca [1926]: “Aldeas de Vietnam”. Otros poetas: Idea Vilarino: “Playa Girón”. Amanda Berenguer: “Circunstancia”. Ida Vitale: “Pesadilla”. Saúl Yacovski: “Comprueba tu fuego” y Roberto Bianchi.

La poesía paraguaya: Elvio Romero [1927-2004] que dejó de existir la madrugada del 19 de mayo en Buenos Aires, a la edad de 78 años, con sus recuerdos de los ríos Pilcomayo y Paraná, quedando viva para siempre su antología “Contra la vida quieta”. Otro de los grandes ausentes este año, Augusto Roa Bastos [1917-2005]: “El ruiseñor de la aurora y otros poemas”. Miguel Ángel Fernández [1938]: “Oscuros días”, “Los círculos vacíos”. Roque Vallejos [1943]: “Pulso de sombras” y “Los arcángeles ebrios”. Otros poetas: FranciscoPérez-Maricevich y Miguel Ángel Fernández. La poesía peruana. [Perú, tierra de Machu Pichu y del Chavin de Huantar], de guayacanes, geranios, eucaliptos, robles, gardenias, calandrias y gaviotas. Cristóbal de Molina, el cuzqueño: “Fábulas y ritos de los incas” [1573]. José Santos Chocano [1875-1934]: “Alma América]. José María Eguren [1874-1942]. César Vallejo [1892-1938]: “Los heraldos negros”, “Trilce” y “Poemas humanos”. Washington Delgado [1927]: “Destierro por vida”. Javier Heraud [1942], el poeta guerrillero asesinado por el ejército en 1963 a los 21 años, en medio del río Madre de Dios, frente a la ciudad de Puerto Maldonado. Sus libros: “El viaje”, “Estación reunida”, “Poemas de la tierra”, “Viajes imaginarios”, “El Río” y 'Explicación'. Otros poetas: Severo Sarduy [1937-1993]. José Watanabe. Carlos Garrido Chalén. Frank Otero Luque. Anthony James Ramos Vargas y Samuel Brèjar, residente en Francia y director de las revistas Rimbaud Revue y Neruda Internacional.

La poesía ecuatoriana, como otras, viene desde la época prehispánica con la civilización incaica, unida al Chimborazo, la Sultana de los Andes. Los primeros poetas de la colonia en el siglo XVII. Jacinto de Evia [1629-?]. El XVIII: Juan Bautista Aguirre [1725-1786]. José Joaquín de Olmedo [1780-1847]: “Victoria de Junin”. Otros poetas: Miguel Donoso Pareja. César Dávila Andrade. Edgar Ramírez Estrada. Jacinto Romero Espinoza. Hugo Salazar Tamariz. Jorge Enrique Adoum. Carlos Arauz. Jorge Torres Castillo. Agustín Yulgarín. Marieta Cuesta. Sara Beatriz Vanegas Covena y Fernando Cazón Vega.

En la poesía colombiana, donde todavía se siente el susurro de la jungla y el trueno silvestre, el olor del fresno, el saúco, las hortensias, el ciprés y el marabú: Juan de Castellanos: “Elegías de varones ilustres de Indias” [1589]. José Asunción Silva [1865-1896]. Julio Flórez [1867-193]. Porfirio Barba Jacob [seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez [1883 - 1942]. José Eustasio Rivera [1888 - 1928]. Carlos Martín [1914]. La gran Cordillera de los Andes atraviesa esta nación que toca las alas de las Antillas. Con los años vienen otros poetas colombianos: Álvaro Mutis [1923]: “La balanza”, “Los elementos del desastre”, “Los hospitales de ultramar” y “Los trabajos perdidos”. El poeta de la pequeña Pamplona. Jorge Gaitán Durán [1924-1962], muerto en un accidente aéreo: “Insistencia en la tristeza”, “Presencia del hombre”. Carlos Castro Saavedra. José Pubén, J. Mario. Manuel Hernández B. William Agudelo y Bella Clara Ventura.

La poesía venezolana, para seguir como un eco herido en el universo del mapa geográfico, entre cedros, muérdagos, bromelias y brumas: el poema épico de Jorge de Herrera. Andrés Bello [1781-1865] escritor, político gramático y poeta neoclásico de cuidadosa versificación: “A la agricultura de la zona tórrida”, “La oración por todos”. Guillermo Valencia [1873-1943]. José Antonio Rámos Sucre [1890-1930]. Andrés Eloy Blanco [1896-1955] poeta, cuentista, dramaturgo, periodista, biógrafo, orador y ensayista: “El solitario de Santa Ana” y “Walkyria”. Miguel Otero Silva [1908-1985]: “Agua y cauce”. Vicente Gerbasi [1913-1992], figura central del grupo Viernes; su plenitud poética aparece en dos instancias significativas: “Mi padre, el inmigrante” y “Los espacios cálidos”. Meira Delmar [1921-]: “Secreta isla”, “Alba de olvido”, “Encuentro”, “Verdad del sueño. Fernando Paz Castillo: 'Dios, el alma, la muerte'. Otros poetas: Luis Pastori. Juan Calzadilla, Edmundo Aray. Ludovico Silva. Mary-Lu Sanes. Irene Flores. Jaime López Sanz. Josefina Calles. Antonieta Valentina Bustamante. Wilfredo Carrizales. Luis Gilberto Caraballo y Daniuska González González.

Poesía panameña: Darío Herrera [1870-1914]: Ricardo Miró [1883-1940]: Rogelio Sinán [1904-1994]. Otros poetas: Diana Morán. Ramón Oviedo. Bertalicia Peralta y Dimas Lidio Pitty.

Poesía costarricense: Aquileo Echeverría [1866-1911], amigo de Rubén Darío, con quien colaboró en la revista La Unión de El Salvador, en 1884. Jorge DeBravo [1938-1967: “Nosotros los hombres”. Otros poetas: Alfonso Chase. Laureano Albán. Ana Antillón y Marco Aguilar.

Poesía nicaragüense: Rubén Darío [1867-1916]. Joaquín Pasos [1915-1947]. Pablo Antonio Cuadra [1912]. Ernesto Cardenal [1925- ]. María Amanda Rivas: “Emergiendo”. Carlos Martínez Rivas: “La insurrección solitaria”. Otros poetas: el poeta del Valle de Matapalos, Estelí, José Leonel Rugama Rugama, [1949], que muere combatiendo contra la guardia somosista. Gioconda Belli. Beltrán Morales. Vidaluz Meneses: “Raíces que rompen el tiesto”.

Poesía salvadoreña, bálsamo de cedro, caoba, palo de rosa, hilos y tejidos de algodón, olor de café en la sierra madre de los Andes Centroamericanos: Roque Dalton [1933]: “El gran despecho”. Alfonso Quijada [1940]: “Sagradas Escrituras”.En Honduras, tierra de garífunas, la poesía de Roberto Sosa [1930- ]. Oscar Acosta. Rigoberto Paredes; tributarios como el río Ulua del Caribe y habitantes de las sierras de Comayagua y del Merendón. Otros poetas: Claudio Barrera. Clementina Suárez. Franzisco Yutzil Azuela Erazo, hondureño-mexicano.

Poesía guatemalteca, tierra sagrada del Popol Vuh, del lago Atitlán, de la Cordillera de los Cuchumatanes, del Petén, de la acrópolis de Tikal y de los volcanes Tajumulco y Tacaná, con sus ríos Motagua, Usumacinta y de la Pasión y su bella estela de Quiriguá y su quetzal, máscaras de Chichicastenango y su cultura de los quichés. Estela Kaminaljuyú. Luis Cardoza y Aragón [1901-1992]: “Soledad”. Alaide Foppa [1911-1981]. Otto-Raúl González, poeta guerrillero muerto en combate con miembros de las FAR, en l967: “Viudo de mundo”. Marco Antonio Flores [1937]: “La voz acumulada” y “Muros de luz” y Raúl Leiva.Poesía beliceña: madera de palisandro, citricos y creoles. Poetas: Evan X Hyde [1947]. Edison Coleman: 'Esta es mi tierra'. El poema en creole 'Dis da me' de Phillip Lewis”. En inglés, de Milton Arana: 'Birth of a nation'. Leroy Young, poeta creole y rastafariano: 'the Grandmaster'.

La nueva poesía de Belice: “Generation X” [1999] y “Made in Pink Alley” [1999]. Amado Chan, poeta bilingüe, de ascendencia hispana y oriental: “Speak to Me háblaME” [1999], “Make de Monarch Blusa” [2001], poesía en tradición inglesa española.

La poesía mexicana: Chilam Balam, libro sagrado maya, Yucatán, es un monumento de la literatura indígena de nuestra América. México-Tenochtitlán, el Valle de Anahuac, los atlantes de Tula, con su cordillera neovolcánica y su altiplano, sus volcanes de Orizaba, Popocatepetl e Iztaccihuatl; macizos y montañas de la sierra madre de Chiapas. Olmecas, zapotecas, chichimecas, el Tajín y Monte Albán, Oaxaca. Los náhuatl. Trece poetas del mundo azteca. El más importante es el mítico rey poeta Nezahualcóyotl [1402-1472]. Hay también numerosas composiciones en náhuatl, en su mayor parte del periodo mexica-azteca, tratadas en los géneros: cuícatl o cantos; teocuícatl o cantos divinos; xochicuícatl o cantos floridos; icnocuícatl o cantos de reflexión; cuecuechcuícatl o cantos eróticos; huehtlahtolli o discursos de la antigua palabra; teotlahtolli o palabras de contenido religioso; ihtoloca o narraciones históricas y legendarias. La literatura náhuatl, idioma de los astros, es rica en bellas metáforas y tiene gran fuerza de expresión. “Así se entretenía jugando Nezahualcóyotl,pero, una vez, se cayó en el agua.y dicen que de allí lo sacaronlos hombres-buhos, los magos;vinieron a tomarlo, lo llevaronallá, al Poyauhtécatl,al monte del Señor de la niebla...”El Duque Job, Manuel Gutiérrez Nájera [1859-1895]. José Juan Tablada [1871-1945]. Rafael López [1873-1943]. Ramón López Velarde [1881-1921]. Alfonso Reyes [1889-1959]. Xavier Villaurrutia [1903-1950]. Octavio Paz [1914-1998]: “Piedra de sol”. José Gorostiza [1901-1973]: “Muerte sin fin”. Jorge Cuesta [1903-1942]. Otros poetas: Efraín Huerta [1914-1982]. Alí Chumacero [1918-]. Margarita Paz Paredes [1921]. Rubén Bonifaz Nuño [1923-]. Rosario Castellanos [1925-1974]. Jaime Sabines [1926-1999]. Tomás Segovia [1927]. José Carlos Becerra [1936-1970]. Francisco Cervantes [1938]. José Emilio Pacheco [1939- ]. Homero Aridjis [1940-]. Gilberto Owen. Jaime Labastida. Juan Bañuelos. Oscar Oliva. Raúl Garduño. Eduardo Lizalde. Francisco Azuela [1948-]: “El Maldicionero”, “El Tren de Fuego”, “Son las cien de la Tarde”, “Ángel del Mar de mis sueños” “Antología poética: un recorrido interminable 1972-2005” y CD-ROM en seis idiomas: “Les Printemps des poètes”. Telma Nava. Ramón Iván Suárez Caamal. Alejandro Aura. David Huerta. Elsa Cross. Humberto Garza. Benjamín Valdivia. Antonio Leal. Jeannette Clariond. Lina Zerón y Demetrio Vázquez Apolinar. La América Central ístmica integrada por México, Panamá y Colombia, la América Central insular, compuesta por las Antillas: Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico, las pequeñas Antillas: islas de Barlovento y de Sotavento. Ahí se encuentra el Mar Caribe que es el mediterráneo americano. Océano Pacífico, Golfos y Océano Atlántico hasta tocar la poesía española y portuguesa.

La poesía cubana: José María Heredia [1803-1839]: “En el Teocalli de Cholula” y “A Niágara”. José Martí [1853-1895]. Nicolás Guillén [1902-1989] José Lezama Lima [1910 – 1976]. Roberto Fernández Retamar [1930]. Carlos Manuel Puebla, poeta y compositor revolucionario del Golfo del Guacanayabo [1917- 1989]: “Juglar de la Era Moderna” “El Cantor de la Revolución”, autor de “Hasta siempre Comandante”. Cintio Vitier [1921-]: “Vísperas”, Nupcias”, “Epifanía; Otros poetas: Luis Felipe Rojas. Rigoberto Rodríguez Entenza y Alfredo Saladívar. Poesía de República dominicana: Salomé Ureña de Henríquez [1850 – 1897]. Pedro Henríquez Ureña [1884-1946]. Manuel del Cabral [1907-1999], su poesía afroantillana en “Doce poemas negros” y “Trópico negro”, con el cubano Nicolás Guillén son los representantes de la poesía negra. Pedro Mir [1913-2000].El escritor puertorriqueño René Marqués afirma su nacionalismo frente a la hegemonía estadounidense en “La víspera del hombre” [1962]. Marcos Rodríguez-Frese: “Todo el hombre”. Rosario Ferré. Reynaldo Marcos Padua y Jaime Carrero.Poesía haitiana: entre peleas de gallos y como parte de las Antillas, Claude McKay. Derek Walcott [1930- ]: “Otra vida”, “Uvas de mar”, “El reino de la manzana estrellada”, “El viajero afortunado”, “Verano”, “El testamento de Arkansas” y “Omeros”.

Poesía española: Miguel de Cervantes Saavedra [1547-1616], considerado como una de las figuras fundamentales de la literatura universal, al igual que su novela “Don Quijote de la Mancha”. Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid, autor de el “Cantar de mío Cid” [escrita hacia el siglo XIII]. Juan Ruiz [c. 1283-c. 1350], conocido como el arcipreste de Hita, autor de “El buen amor”. Gonzalo de Berceo [1198?-1264?], poesía goliárdica y errabunda. Otros poetas: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana Juan de Mena. Jorge Manrique: “Coplas a la muerte de su padre”. Garcilaso de la Vega [c. 1501-1536]. Francisco de Quevedo y Villegas. Lope de Vega. Antonio Machado [1875-1939] y su hermano Manuel. Miguel Hernández: “El rayo que no cesa”. Pedro Salinas [1891-1951]: “La voz a ti debida”. Vicente Aleixandre [1898-1984]. Rafael Alberti [1902-1999]. León Felipe. Manuel Altolaquirre [1905-1959]. Blas de Otero [1916-1979]. Luis Ríos. Félix Grande [1937- ]. Clara Janés [1940]: “Las estrellas vencidas”, “Límite humano”, “En busca de Cordelia”, “Poemas rumanos” Antología “personal” “Vivir”, “El libro de los pájaros” “Arcángel de sombra”, “Los secretos del bosque”. Angela Reyes. Manuel Quiroga Clérigo y Juan Ruiz de Torres.

Poesía portuguesa: Luís Vaz de Camões [c. 1524-1580], uno de los más grandes poetas, cuya obra principal, “Os Lusiadas” [Los Lusiadas, 1572], se considera el poema épico nacional portugués. Almeida Garrett, su erótico poemario “Fólhas Caídas”. Fernando Pessoa [1888-1935] y Miguel Torga, seudónimo de Adolfo Correia da Rocha.J.J. Parreira. Luisa Ribeiro. La Editora Universitaria de Lisboa, publicó el liro de poesía contemporánea “Um Mundo no Coraçao”, del poeta francés Jean-Paul Mestas, edición bilingüe 2002 en portugués y francés que contiene 82 poetas de 57 países, entre los que aparece Francisco Azuela. Por intimista que pretenda ser la literatura [novela, cuento, ensayo] siempre recurrirá a un argumento, es su esencia. La poesía rechaza todo argumento, aunque involucra el quehacer y el sentimiento humanos.Veamos en esta poesía o frase poética:“Oh, Helenadame la inmortalidaden un abrazo”[Carlos Franck]Aquí está toda la historia, toda la cultura, la mitología que de Grecia recibió el mundo occidental. La belleza dimanada de Helena, la inmortalidad y el amor en un abrazo que, es, la fraternidad humana. La poesía es luz inmediata como un relámpago que ilumina las tinieblas.Es inevitable incurrir en omisiones. Han sido señalados, sin embargo, los poetas y las circunstancias de herencia, cultura, profundidad y latitud, de las que emergieron. Muchos de estos poetas han contribuido a hacer de la poesía una de las más ricas en el panorama hispanoamericano del siglo XX, y como mencioné en un prólogo que escribí recientemente para el libro “La noche oscura” del escritor boliviano Pablo Mendieta: las aves vuelan cada vez más alto de acuerdo a la dirección de los vientos.* Francisco AzuelaPoeta y escritor mexicano.Embajador de Poetas del Mundo en BoliviaLa Paz, Bolivia. Sudamérica.Publicación aparecida en:Revue d’art et de littérature, musiqueDirecteur: Patrick CINTASÉditeur: Le chasseur abstrait
.
Para opinar sobre esata página:
opinion@hbuira.com.ar
.

Radio Manini


Radio Manini es una emisora que efectua sus trasmisiones semana a semana en un subterraneo de la ciudad de Santiago de Chile, donde la locura está permitida hasta donde los otros locos lo permitan, la única intocable es la poesía la que se puede derramar a torrentes y con toda la libertad que sólo ella merece.
Prontas a reaparecer estas actividades se les avisa para que estén atentos y preparen sus intervenciones.
Recuerden estas regresan a su redil, Monjitas 378 subterraneo restaurante de Luchito, Estación del Metro Bellas Artes a partir de la 20.00 hrs. en fecha a anunciar.

Antología de Las Dos Lunas Llenas


Es un libro que nace por la necesidad de dejar documentada una actividad que se realiza todas las noches de luna llena en el Cerro Huelén (ex- Sta. Lucía) a partir de las 21.00 hrs.
Actividad que convoca a seres salidos de todos los puntos de la capital chilena, que traen la mezcla propia de una gran urbe, pero que aquí se sienten unidos por una misma razón, el aullarle poemas a la luna llena, algunos acuden a leer y otros a escuchar,
pero todos unidos por el amor a la poesía.
Son estudiantes universitarios, empleados, desempleados, comerciantes, vagabundos, de derechas, de izquiedas, de centros, anarquistas, crédulos e incrédulos, inocentes y culpables y lo peor, también dueñas de casas, profesores, etc...
Encontramos en ella a poetas como Patraña, Andrés Florit, Perla Wolf, Alicia Cruz, Alma Aparicio, Sergio Mouat, Robinson Degeri, Llenia Vidal, Genaro Albaíno, Lobo Collinao, Arias Manzo, Arthur, Mario Fernández, Hernán Giurastante, Iván Herrera, Sebastián Villegas.

miércoles, febrero 22, 2006

Descuerpación

He logrado des-armar
todas mis extructuras
he convertido a polvo
mis aprehensiones
haciendo añicos las esperanzas
y convertido a nada los posibles futuros
he dado al vino
la calidad de náucea de amanecer inadvertido
y al agua convertido en sequedad oscura
que espera mi retorno
de arena renovada
he escupitajeado mis probables palabras
convertidas todas , ya en yermedales.
A la realidad he dicho asco
y a la cama mentira
he vomitado todas las horas en espera
y disecado los recuerdos.
Curvan ahora sus espaldas
los negados oxígenos
que giran en la esquina más cercana
acercándose de colores renovados
como queriendo conquistar a mi nariz
que niega los ojos a sus colores
que de avernos son traslucidos.
Y la mueca dice nada
del desprecio por el que invade
que no permite tumbar al tiempo
pero dice si a mis volúmenes
y digo asco
y soy sonrisa
y digo muerte
y soy vida
y digo adios
y parezco eterno
queriendo vaciar mis ropas
sin poder des-almarme.

Genaro Albaíno (registrado)

viernes, enero 06, 2006

El Credo



Nací en Pudahuel
en el año de mil novecientos cincuenta y cuatro
en un domingo siete... de noviembre
de santa Juanita, dueña de casa.
Padecí bajo el poder del capitán Pacheco y Pinochet
fuí exonerado muerto y desaparecido
al tercer intento reaccioné
me fuí a Providencia cerca de él
a la derecha me ubiqué
desde allí volveré
a juzgar a los pobres a los humildes
porque ya me olvidé quién antes yo fuí.
Creo en el libre mercado
en el poder del dinero
en el ascenso a como dé lugar
en los hermanos Piñera
en el Viejo Pacuero
celebro Halloween
el día del padre (cuando me conviene)
el día del amigo (bis)
saludo a nadie
no doy limosnas
no me quito el sombrero
sorbo la sopa
escupo en el suelo
no pateo las piedras
tengo perro fino
también voy al baño
vacío el estómago
como cualquier mortal.

Genaro Albaíno
(registrado)

jueves, diciembre 29, 2005

Hermanando ( Antología Chileno-Boliviana)


Hermanando una antología poética con la noble pretención de reinaugurar la unión de dos pueblos que nunca debieron separarse, donde participan poetas de ambas naciones que construyen este puente que quiere hacerse eterno a través de las letras.
La poesía, puente colgante con la potencia de una telaraña
quiere entrelasar las palabras de: Armando Uribe, Paz Molina, Jorge Montealegre, Genaro Albaíno, Eduardo Llanos Melusa, Rubén Peredo Balcazar, Norma Mayorga, Mario Markus, Maricruz Baya Claros, Konzuelo Villalobos Sanzetenea, María Joaniquina, René Rivera Miranda, Silvia Quiroga, Jorge Ayala Zelada, Judith Ustariz Arandia, Carlos Vargas Guevara, Rosse Marie Caballero Vega, Ariasmanzo, Juan Pablo Huirimilla Oyarzo, Marcelo Mallea, Teresa de Jesús, Elías Letelier. Como gran primer paso dado por los poetas de ambas naciones para invitar al trabajador, al hombre común , lease, la mujer , el hombre. En dos naciones que quieren abrazarse y no caer en el juego de los poderosos que quisieran sangre de pueblo derramada con el único objetivo ciego de escalamientos personales y el fomento de la venta de
armas, sangre que sólo será la nuestra jamás la de ellos que como siempre toman palco para contar sus billetes verdes, un muerto un billete.

miércoles, diciembre 14, 2005

Maldita Poesía

Maldita poesía
que caminos me pones por delante
si me robas el oído
a mi vida le cambias el sabor
¡si hasta mi tacto es otro sobre las tablas de la vida!
todo lo conviertes en poesía, poesía
atrofias mis manos, te olvidas de mi cuerpo
me cambias el pan, me embriagas el vino.
Haces de mis calles hedumbres de fantasmas sin calcios
humedades de cánticos olvidados
calores de avernos decorados
cementerios con cruces sin nombres
mitades de limones abandonadas
papeles arrugados, en el aire suspendidos
calzones sucios, grifos abiertos
focos apagados por la noche eterna
y encendidos perdidos en el día
chaquetas y pantalones congelados
frazadas que no abrigan, panes que no alimentan
como testigos en vitrinas alejadas.
Mentiras que no mienten
vidas sin oxigeno, inventadas por el humo del ahora
ciudades ciegas, ciegos ciudadanos condenados al olvido
humanos sin manos en sus ataduras oxidadas.
Rasgos de muerte los tuyos poesía que no pueden mentir tus huellas
maldita poesía... te bendigo.

Genaro Albaíno (registrado)

viernes, noviembre 18, 2005

Huelgan Las Presas

Huelgan las presas
de la constante matanza
que saluda los nuevos amaneceres
incesantemente por todos los días.
Van de fila en fila hacia las bocas,
rojas, jugosas de sangre
las deliciosas carnes
de los cadáveres que ya son bocados
para civilizados comenzales.
Corre la sangre imaginariamente
sobre verdaderos y albos manteles,
huesos aserrados que serán basura,
carnes, delicadeses, manjares
de incansables paladares
con dientes-muelas-lenguas
bailando tan bella danza
que convierte en polvo a los inocentes.
Entra molido el animal
al mismo tiempo en distintos estómagos
parte de este será... basura
y la otra... más animal, que nunca.

Genaro Albaíno (registrado)


lunes, noviembre 14, 2005

La Única Verdad

No podría hablar de la verdad única sin antes aclarar que hablo apenas desde la mía propia y su insignificancia, que es a la vez la mayor de las limitantes dentro de la jungla de perspectivas a considerar.
Cada objeto, cada persona, animal o cada pensamiento, a de ser antes que nada considerado una utopía con relación a la verdad.

La verdad es sólo una, siempre, el problema radica en que el observador es la limitante para captar esa verdad única, ya que se está siempre dividido en millares y millares de observadores, en donde será siempre, imposible conseguir una visión única del total de estos.
Sólo se producirán tesis respecto de lo que ve el total, pero siempre serán sesgadas por el que intenta estudiar a la masa de observadores, terminando siempre limitado por su propia visión del objeto a observar.
Yo no puedo ver lo que está detrás de la naranja y que sí ve la persona que se encuentra frente a mi y atrás de la naranja, como él no puede ver la parte que si yo veo, es decir necesitamos el uno del otro para tener la mayor información del objeto observado y su verdad, esto mismo para con los que se encuentran a los costados, arriba y bajo el objeto, es decir, finalmente la lección no aprendida es, se requerirán de todos los puntos de vista posibles sino todos, para acercarse o llegar a la verdad.
Significa esto, ponerse en el lugar del otro, escuchar a los demás, entenderlos.

jueves, noviembre 10, 2005

Mohamed Ali / George Bush


En una de las esquinas
mohamed Ali
ex-campeón mundial de todos los pesos
en la otra
George Bush
campeón de los pesados.
Se acercan poco a poco
Bush envía unos tímidos golpes
dirigidos al torax del ex-campeón
como invitándolo al combate
este intenta defenderse
mueve su mano derecha
indicando lo loco de su contrincante
el que desconcertado
se va a la lona
antes siquiera, de recibir
la temida izquierda del ex-campeón
que una vez más, demuestra el porqué
es considerado
el más grande de todos los tiempos.

miércoles, noviembre 09, 2005

Pablo Neruda

Pablo Neruda en la retina

Es el sonido todo el que se ha detenido
es la música de las palabras la que nos ha dejado
desde que el vendaval que llegó de Parral
que se hizo Chile, que se vistió de América
y que en voz de pueblo supo hablarle al Mundo
para contarle rumores que los siglos tenían callado.
Vino de Parral aquel vendaval
que con la palabra llegó a reflejar
la furia del mar
la noche más noche
la hora de amar.
Que supo llorar la pena de España
y el dolor del indio nos quizo enseñar.
Fue la noche de Chile, su amado país
la que lo enterró en la muerte pena
que se lo llevó.
No hay canto, no hay voz
de aquellas palabras que ya no nos dió
sólo caracolas, sólo mascarones
dentro de unos barcos sin mar.
Es la voz de Pablo que ya nos dejó
como eterna llama dirá libertad
dando vueltas eternas por este Planeta
que le aprende a amar,
es Pablo-palabra de afán libertad
que en horas siniestras te acompañará,
es Pablo-palabra sonido de amor
que a tu corazón dirá como amar,
es Pablo-palabra conciencia sin par
que a la dura mano sabe serenar,
es Pablo-palabra sonido en el mar
que las caracolas saben multiplicar,
es Pablo-palabra, una voz
que se ha querido quedar.

jueves, noviembre 03, 2005

Democracia


Democracia o aristocracia, quizás oligarquía, estamos en un período de la abolición disfrazada de la democracia, viviendo un tiempo de engaño científico-social del prototipo de gobierno, están siendo sobrepasados los grupos sociales más débiles, pero sin embargo más numerosos, es decir están siendo pasadas a llevar las grandes mayorias, democracia igual gobierno del pueblo, esta máxima ya no se está cumpliendo.
En Estados Unidos por ejemplo se ha demostrado que un presidente se puede elegir vulnerando los sistemas electorales por medio de artilugios estudiados científicamente, es decir la tecnología al servicio del engaño de las mayorías.
Esto está siendo seguido como ejemplo, por supuesto, en muchos países en el Mundo. En el caso particular y más cercano para nosotros es el de Chile, en donde vemos como nos entregan dos opciones seguras a salir "elegidas" y otras tantas que se presentan con la única ilusión de mantenerse en el tiempo con cierta vigencia, pero ninguna esperanza verdadera de ser "elegidos"alguna vez.
Es decir, verdaderamente el pueblo, escencia de la democracia, no elige, sino le imponen dos senadores o dos diputados según sea el caso y sólo dos fuerzas podrán llegar a ser alcaldes turnándose los privilegios, lo mismo en la primera magistratura, sólo dos fuerzas mantienen la posibilidad de asumir el cargo, en donde siempre, en ambos casos son las cúpulas políticas las encargadas de nominar a los dioses que caen desde los orientes cercanos (léase, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina) salvo muy rarísimas excepciones.
Cuento nuevo o se repite la historia una vez más, claro insistimos, vemos como los dueños del dinero actuan apenas por instinto y sólo quieren agarrar más y más dinero entre sus garras, comprando voluntades, oportunidades, no importándoles a quienes pisotean o si están vaciando estómagos, tronchando vidas y todo para qué: Para que una vez más inexorablemente nos encontremos con una explosión social y quizás ellos se sientan en esas cirscuntancias, con mayores atribuciones para aplastar a los descontentos llamándoles extremistas y justificando sus asesinatos, pero qué están creando finalmente, por supuesto una nueva Unión Soviética, que llevará otro nombre, que se ubicará en otro lugar geográfico, pero que indudablemente será creación una vez más de los abusivos de siempre, verdaderamente los dueños del dinero en su no querer entender, es que no les da la cabeza para darse cuenta de que las cosas se pueden prevenir, evitando el abuso y compartiendo con sus hermanos que sufren. Será que el avaro de turno se enceguece tanto en el acumular y acumular que no le interesa la historia o el futuro de la humanidad sino el rato, el instante efímero en que puede estar acumulando su maldito dinero.
Hombres de la Tierra, seres humanos, recapacitemos, hablemos sobre este tema, hagamos volar nuestras voces, no nos quedemos inertes.
Porqué no ser capaces de elevar la voz, gracias a esta tecnología.

miércoles, noviembre 02, 2005

Somos Todos Millonarios


Asi es,
los chilenos somos todos millonarios,
en promedio
debemos tener
unos veinte millones cada uno
dinero que depositado
en un banco cualquiera
nos entregaría un interes mensual
de un uno y medio por ciento
lo que significan
unos trecientos mil pesos mensuales.
Con este dinero
me sostengo
se sostiene
cualquier persona, dignamente
dónde está el problema:
Es que por ley
este dinero, no se puede
disponer de él
se debe tener
bajo el cuidado
de entidades responsables
las queridas AFPs
que nos cobran un porcentaje
por invertirlo y cuidar de él
para que no se pierda
para que nos sirva en la vejez
para obtener
una buena pensión
de unos cientocincuenta mil pesos,
por aproximádamente
unos diez o quince años
el tiempo promedio estimado de vida
para una persona ya jubilada.
Mientras que en un banco, nos daría
en sólo intereses
el doble de dinero
todos los meses
y seguiríamos teniendo
los veinte millones.
Somos millonarios, tenemos millones
y no los podemos tocar.

martes, noviembre 01, 2005

Quién Creó los Movimientos de Izquierda

Esa es la pregunta, quién creó los movimientos de izquierda y su diseminación por el Mundo y para obtener una respuesta, que sea tal vez la más de fondo, tendríamos que remontarnos muchos años en la historia, pero para eso haremos sólo una mensión somera de esta perspectiva: Los señores de la tierra, los reyes que aún hoy en día son admirados por algunas personas, fueron los que heredaron al futuro el adueñarse de la Tierra que a todos pertenece, tal vez podríamos remontarnos aún más en el pasado, pero haremos referencia sólo de estos últimos, en razón de lo que me parece, fue lo que más incidió históricamente, para que se produjeran los abusos hacia los explotados.
Desde allí, no paró y por siglos los hombres más desvalidos o los que no tuvieron la suerte de esos pocos que crecieron cercanos a algún reino, que les hizo parte de algún trozo de tierra y los ciervos que allí habitaban como una especie de botín de guerra, es esto lo que no se ha podido revertir hasta el día de hoy y sólo unos cuantos años atrás en la perspectiva de la historia, hubo una gran reacción de la mayoría aplastada que reaccionó de acuerdo a la ley del péndulo, por lógica natural, por primera vez se conseguía revertir la misma y por supuesto se cometieron errores, pero nacieron a partir de la concepción de todas estas manifestaciones, los movimientos de izquierda, provocados por los propios dueños del poder, los que hasta el día de hoy si seguimos el camino largo de la historia que ellos mismos han escrito, es la derecha actual la que camina aún por aquel sendero sangriento y manchado y la que en consecuencia, provocó el surgimiento de estos movimientos, por su actitud eternamente egoísta y avasalladora.
Hoy en día se cree que estos, los movimientos de izquierda, están derrotados, aplastados, pero se está cometiendo otro gran error, nuevamente en forma grotesca se ha dejado llevar a la humanidad y hablo de humanidad con la esperanza de poder incluír a estos seres como humanos, por la ley del péndulo y se han multiplicado los abusos una vez más, esto pronostica definitivamente una repetición de la historia en donde ese péndulo del que hablo, una vez más vendrá hacia los abusados, dándoles el control, pero estos, espero, sepan en definitiva evitar que se vaya con toda la fuerza al extremo que nos favorece y sepamos tener la cordura para evitar revanchismos y el convertirnos de abusados en abusadores, logrando detener este movimiento pendular de la historia de la humanidad, evitando además el que nuevamente este vuelva con igual o más fuerza en favor de los dueños del Planeta y nos convierta nuevamente en los eternos abusados.

Sabiendo de la grandeza que se requiere para este logro y que esta no puede sino estar en esta parte, la de los humildes, es que sostengo la esperanza de que este mensaje logre cabida en las conciencia de los hombres, se multiplique y pueda llegar a anidar en lo más profundo del pensamiento de todos, por el bien de la humanidad futura y la grandeza de la nuestra.