Una visión desde la periferia, desde Pudahuel, desde donde no se habla la historia, desde donde se deposita el humo, los desperdicios y el agua de la ciudad inunda al olvido, envianos tus comentarios como un aporte más.
sábado, mayo 19, 2007
domingo, mayo 13, 2007
Lo que vale no es la manifestación, sino la conclusión
martes, marzo 13, 2007
Decálogo del Perfecto Cuentista.
II - Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
III - Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV - Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V - No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI - Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla.
Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII - No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII - Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX - No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X - No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.(seguir leyendo)
Del Funcionamiento de las Metáforas
Nuestro idioma no suele ser muy feliz a la hora de crear vocablos por aglutinación, sus mecanismos preferidos son otros, pero podríamos decir que hay cierta clase de días que son, a secas, un diagris. Los diagrises son días tristes o melancólicos. Se contraponen con los maldicionvaaserundiahermosos, días pletóricos de sol en los cuales uno lamenta no ser un animal salvaje que brinque (puesto que en esta clave los animales brincan, no saltan) bucólico en una verde y soleada pradera.
Pero en todo caso, veo ahí cómo la metáfora abandona su condición de novedad, ya no es un chispazo de genio que da con un nombre para algo que está en el mundo para pasar a ser el nombre de eso que está así en el mundo, de esa peculiar manera y en esa particular disposición. Se convierte primero en lugar común, y luego, si tiene suerte, en un sustantivo.(seguir leyendo)
La Mala Literatura

Por el periodista independiente
La mala literatura no tiene nacionalidad, puede estar en España, en Estados Unidos o en Argentina. Hoy España empieza a parecerse a Estados Unidos en trabajar la cultura light, para vender literatura barata a la masa gruesa de la gente (del poder o por el dinero hacia la comunidad como diría Noam Chomski). Un tema llamativo y un lenguaje sencillo y poco original es todo lo que se necesita para empezar, la empresa comercial o editorial hace el resto (o lo inventa). Cultura light en España que es aprovechada también por peruanos y latinoamericanos.
En el Perú es diferente, no hay mercado de literatura, porque la piratería vende de acuerdo a la realidad del país mientras en las grandes librerías se vive el occidentalismo -como diría Mario Vargas Llosa- en toda su gloria (ahí el mismo libro llega a costar 6 o 7 veces más).
Encima hay una pugna, entre los escritores que se autodenominan la voz del pueblo y que no les importa el nivel de la literatura que hagan (al pueblo barato, insustancial y con mucha grasa parecen decir). Y los escritores de la clase afortunada que en “sus” diarios son entrevistados, o se otorgan reseñas fantásticas y cargadas de felicitaciones, por críticos “amigos” (la imaginación de George Lucas se queda corta).(seguir leyendo)
lunes, marzo 12, 2007
Cumpleaños de García Márquez

6 de marzo.- Mientras ojeo los diversos eventos de homenaje a García Márquez por su cumpleaños y por sus otros aniversarios, y también el tratamiento periodístico del asunto, constato que el género del encomio o de la apología sólo admite la hipérbole. Una hipérbole progresiva y acumulativa, aparte de desgañitada. No sólo se trata de que nada bueno quede por decir, sino de que no pueda decirse nada mejor. Toda una desvalorización del sujeto encomiado, si se piensa un poco, pues es el género lo que se impone y no el sujeto y la obra.
Por otro lado, la falacia del género salta a la vista, ya que no ofrece perspectiva alguna de aquello que ha convertido en proclama y sólo considera los distintos grados de adhesión. En este clima emocional nadie se atrevería a decir, fuera de estar o no equivocado, que García Márquez es un buen periodista (en el sentido de la categoría literaria fundada por Cyril Connolly) y que sólo la ofuscación y la demagogia de sus poderosos señeros (seguir leyendo)
sábado, marzo 03, 2007
SOBRE LA TRASLACIÓN DE LOS RESTOS DE CÉSAR VALLEJO / WÁSHINGTON DELGADO

Antes de morir dijo César Vallejo: “No volveré al Perú mientras le quede piedra sobre piedra.” Y no volvió, muerto se quedó en París, enterrado en el viejo cementerio de Montrouge. Sus huesos errabundos allí reposan, desde mil novecientos treinta y ocho. Casi cincuenta años han pasado, en mil novecientos ochenta y seis estamos. En el Perú(seguir leyendo)
lunes, febrero 19, 2007
Ayer Salí y el Transantiago
Así se despertaba Santiago este día sábado diez de febrero de dos mil siete y es así como luego de esperar por más de quince minutos la pasada de un bus en la esquina acostumbrada me decidí a caminar en busca de algún recorrido que pudiera hacer algo por llevarme a mi destino, quiero recordar que la noche anterior había consultado en la internet por información adecuada pero esta no se encontraba actualizada y confundía el que aun estuvieran los recorridos antiguos mencionados en ella, fue así que caminé unas cinco cuadras hacia el norte por una calle en donde anteriormente circulaban unos diez diferentes recorridos, hasta divisar que en otra calle paralela y hacia el poniente de donde me movilizaba, si circulaba locomoción y me dirigí raudamente en esa dirección, había gente esperando la pasada de algún bus, traté de conversar con algunos de ellos y todos estaban ávidos de entablar una conversación en la que “pudiéramos” orientarnos y en la que terminé yo orientando en algo a los demás ¿o no? Bueno el punto es que estuvimos un buen rato intercambiando impresiones mientras pasaban buses de colores que desconocíamos conducidos por choferes que no se detenían en una o en otra dirección, no entendíamos nada, luego de mucho tiempo ya cansado, miré nuevamente hacia el poniente y por otra calle paralela también a la que me encontraba vi pasar más buses comenté con los demás que iría a ver si allí obtenía mejores resultados, todos me ignoraron quedándose en sus lugares, como zombis sin saber qué hacer.
Al llegar a una avenida ancha con más gente esperando por lado y lado me dije –aquí si- y me instalé en uno de los paraderos, donde luego de transcurrido bastante tiempo y ya con mis dudas de si pasaban o no buses por el lugar, a pesar de los letreros que indicaban que era lugar de paradero, por fin asomaron en el horizonte dos buses, la ansiedad hacía que estos demoraran más y más, hasta que al fin llegaron elegí uno de estos al azar, sólo quería por fin poder consultar al conductor, (no chofer) para que me orientara, era gratis así es que sólo le saludé y le lancé la primera pregunta de tantas que tenía en mi cabeza, no respondió a mi saludo y menos a mi pregunta e ignorándome giró su propia cabeza y dirigiéndose a una persona que venía en el primer asiento le preguntó por dónde tenía que seguir, me quedé callado y me corrí por el pasillo a tomar uno de los asientos disponibles, anduve por unas cuadras y luego me bajé cerca de mi casa, cansado me dirigí a ella, no entendía nada.
jueves, febrero 15, 2007
lunes, febrero 12, 2007
¿Quieres ser Director de Cine?
A través de un comunicado se informó que se busca a 16 candidatos a directores latinoamericanos, de entre los que saldrá el ganador que tendrá la oportunidad de trabajar en Hollywood.
La televisora People + Arts será la encargada de transmitir este reality que correrá bajo la producción de Mark Burnett y Steven Spielberg.
La dinámica del programa consistirá en que los 16 participantes elaborarán de manera semanal, cortometrajes de diferentes temáticas, mismos que serán calificados por el público, quien será el que tendrá la última decisión acerca de los que quedarán eliminados.
sábado, febrero 10, 2007
El afamado escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano superó este sábado con éxito una operación en su pulmón, según informaron allegados y medios periodísticos.
Al autor de ``Las venas abiertas de América Latina'' y ``Las memorias del fuego'' entre otras obras, se le había diagnosticado un cáncer de pulmón que aun no se había ramificado, por lo que los médicos decidieron operarlo de inmediato.
Galeano, de 66 años, fue intervenido en un hospital de la capital uruguaya y deberá permanecer al menos una semana hospitalizado y sin visitas.
``Todo salió bien y como estaba planificado'', comentó a la prensa la pareja del escritor, Helena Villalba.
El Nacional de Caracas
viernes, febrero 02, 2007
Carta Abierta al Presidente Chávez
Hay un dolor que viene
involucionando desde hace mucho
primero nos sometió,
no ante el más fuerte
sino ante el delincuente
que transformó la Tierra
en parte de su propiedad
y privó al sometido
del trozo paraíso.
Hasta convertirle en esclavo
hasta robarle todo
sus derechos, sus libertades.
Ha habido muchos instantes
en que estos, nosotros
los hemos reivindicado,
desde que el esclavo
aprendió a leer
a costa claro de muchas vidas
porque los dueños
no querían ni quieren
aun, soltar el mango,
pero se ha logrado,
la “Revolución Rusa” impuesta por la fuerza
como los tiempos lo permitían
luego el gobierno de Salvador Allende
elegido democráticamente, pero derrotado
por el imperio norteamericano
de nuestros tiempos,
todo mientras sobrevive
llena de esperanzas una Cuba pobre y aislada,
cuando ahora nace una renovada esperanza
elegida una vez más
por el imperio popular de las urnas.
Pido pues que se rescaten todas las experiencias
que han significado muertes
y en nombre de ellas y el de la humanidad,
por el crecimiento del hombre,
no se desperdicie esta, la última
posibilidad tal vez de hacer bien las cosas
y usando bien el poder
que el pueblo ha delegado en usted
sepa guiar los destinos
de ese hermoso e importante país
de la historia indoamericana
que Venezuela sea un ejemplo,
un buen ejemplo de paz y futuro,
sin muertes, sin atropellos,
y no sea esta una oportunidad
para que los que se sienten
y se han sentido por siempre
los dueños, los países,
los únicos con sentimientos,
vean irse al péndulo de la historia
una vez más alejándose de su control
pero sabiendo y esperando seguros
su regreso, tal como ahora nosotros
esperábamos su regreso llenos de esperanzas
y cuando se acerca
pido, que sepamos leer
tal como aprehendieron
nuestros antepasados, los esclavos
y que no sea un aprovechar la oportunidad
que nos da la historia,
sólo para secar una vez más el futuro
y entregarles la oportunidad nuevamente a ellos,
que se queden esperando,
hasta que se den cuenta
que ya nunca más
y que nosotros les sabremos respetar
para avanzar en paz
y poco a poco hacia un Mundo
en que el socialismo
sea lo que impera en la esencia de la palabra
y no en la pasión de la sangre derramada…
señor presidente
escriba su nombre con mayúscula
en las páginas de la historia.
miércoles, enero 31, 2007
Jueza anuló derechos de Barrick!! | ![]() |
martes, enero 16, 2007
Virgilio
"Yo escribí estos versos, otro se llevó los honores.
Así vosotros no haceis nidos para vosotros mismos, pájaros.
Así vosotras no llevais la lana para vosotras mismas, obejas.
Así vosotras no haceis miel para vosotras mismas, abejas.
Así vosotros no llevais el arado para vosotros mismos, bueyes."
lunes, enero 15, 2007
Quieren estremecerse lean a este poeta, visítenlo en su página.
Poesías | ![]() |
de | |
Leopoldo María Panero |
Te mataré mañana cuando la luna salga
y el primer somormujo me diga su palabra
te mataré mañana poco antes del alba
cuando estés en el lecho, perdida entre los sueños
y será como cópula o semen en los labios
como beso o abrazo, o como acción de gracias
te mataré mañana cuando la luna salga
y el primer somormujo me diga su palabra
y en el pico me traiga la orden de tu muerte
que será como beso o como acción de gracias
o como una oración porque el día no salga
te mataré mañana cuando la luna salga
y ladre el tercer perro en la hora novena
en el décimo árbol sin hojas ya ni savia
que nadie sabe ya por qué está en pie en la tierra
te mataré mañana cuando caiga la hoja
decimotercera al suelo de miseria
y serás tú una hoja o algún tordo pálido
que vuelve en el secreto remoto de la tarde
te mataré mañana, y pedirás perdón
por esa carne obscena, por ese sexo oscuro
que va a tener por falo el brillo de este hierro
que va a tener por beso el sepulcro, el olvido
te mataré mañana cuando la luna salga
y verás cómo eres de bella cuando muerta
toda llena de flores, y los brazos cruzados
y los labios cerrados como cuando rezabas
o cuando me implorabas otra vez la palabra
te mataré mañana cuando la luna salga,
y así desde aquel cielo que dicen las leyendas
pedirás ya mañana por mí y mi salvación
te mataré mañana cuando la luna salga
cuando veas a un ángel armado de una daga
desnudo y en silencio frente a tu cama pálida
te mataré mañana y verás que eyaculas
cuando pase aquel frío por entre tus dos piernas
te mataré mañana cuando la luna salga
te mataré mañana y amaré tu fantasma
y correré a tu tumba las noches en que ardan
de nuevo en ese falo tembloroso que tengo
los ensueños del sexo, los misterios del semen
y será así tu lápida para mí el primer lecho
para soñar con dioses, y árboles, y madres
para jugar también con los dados de noche
te mataré mañana cuando la luna salga
y el primer somormujo me diga su palabra.
jueves, enero 11, 2007
domingo, diciembre 31, 2006
Cuando se quita la vida en nombre de la humanidad a otro ser humano, por muy nefasto y salvaje que este haya sido...
domingo, noviembre 05, 2006
viernes, noviembre 03, 2006
viernes, octubre 06, 2006
La Vitalidad Cada Vez Mayor del Agua Dulce

Texto recogido de www.rebelion.org hoy jueves 5 de octubre.
Agua: la escasez cruza fronteras
Lester R. Brown
IPS
Equilibrar la oferta y la demanda de agua fue, históricamente,
responsabilidad de los gobiernos nacionales. Pero ahora la escasez
hídrica atraviesa fronteras a causa del comercio internacional de
cereales.
Producir una tonelada de cereales insume 1.000 toneladas de agua. Por
lo tanto, importarlos es la manera más eficiente de importar agua.
Los países usan cereales para balancear sus cuentas hídricas. De modo
similar, comerciarlos a futuro es, en cierto sentido, hacerlo con el
agua a futuro.
La falta de agua ya perjudica las cosechas en algunos países. Entre
ellos, China, mayor productora mundial de cereales.
El bombeo excesivo redujo el ya poco profundo acuífero que se extiende
debajo de su llanura septentrional, obligando a los agricultores a
recurrir a las profundas napas acuífero fósil de la región, cuyas
reservas son limitadas.
Los cultivadores de trigo en algunas áreas de la llanura ahora extraen
agua a una profundidad de 300 metros.
La producción china de cereales cayó de su máximo histórico de 392
millones de toneladas en 1998 a unos 358 millones de toneladas en 2005,
según estimaciones.
Esta caída de 34 millones de toneladas excede la cosecha de trigo
canadiense. China cubrió ampliamente esa reducción apelando sus otrora
enormes existencias hasta 2004, a tal punto que importó siete millones
de toneladas de granos.
La escasez de agua es incluso más seria en India, simplemente porque el
margen entre el consumo real de alimentos y la supervivencia es muy
precario. Las cosechas de trigo y arroz, los principales granos de
India, todavía aumentan.
Pero en los próximos años la pérdida de agua de irrigación podría
superar los avances tecnológicos y mermar las cosechas en algunas partes
del país, como ya ocurre en China.
Luego de China e India, hay una segunda serie de países con gran
déficit hídrico: Argelia, Egipto, Irán, México y Pakistán. Tres de
estos --Argelia, Egipto y México-- ya importan buena parte de sus
granos.
Sin embargo, al mismo tiempo que China, Pakistán recurrió abruptamente
al mercado mundial en 2004, para importar 1,5 millones de toneladas de
trigo. Es probable que sus necesidades de importaciones aumenten en los
próximos años.
Medio Oriente y África septentrional --desde Marruecos, en el oeste,
hasta de Irán, en el este-- se convirtieron en el mercado de importación
de cereales de crecimiento más acelerado.
La demanda de granos se debe tanto al rápido crecimiento de la
población como al creciente bienestar económico, producto, en buena
medida, de las exportaciones de petróleo.
Con prácticamente cada país de la región presionando al máximo sus
límites hídricos, la creciente demanda urbana de agua puede ser
satisfecha solamente restando irrigación a la agricultura.
Egipto, con unos 74 millones de habitantes, se volvió un gran
importador de trigo en los últimos años. Ya se disputa el primer puesto
con Japón. Ahora importa 40 por ciento de su consumo total de cereales,
proporción que crece a medida que el consumo de su creciente población
supera la cosecha irrigada por el río Nilo.
Argelia, con 33 millones de habitantes, importa más de la mitad de sus
granos, lo que significa que el agua incorporada al cereal importado
excede el uso de agua de origen nacional para todo propósito.
A causa de su fuerte dependencia de las importaciones, Argelia es
particularmente vulnerable a cualquier altibajo del mercado mundial de
granos.
En total, el agua requerida para producir cereales y otros productos
agrícolas importados por Medio Oriente y África septentrional el año
pasado igualaron el flujo anual del río Nilo en la represa de Aswan.
Así, el déficit hídrico de la región representa otro Nilo fluyendo en
la región bajo la forma de grano importado.
A menudo se dice que las futuras guerr
as en Medio Oriente se librarán
más a causa del agua que por el petróleo, pero la competencia hídrica
ya es evidente en los mercados mundiales de granos.
Son los países financieramente más fuertes --no necesariamente aquellos
que lo son desde el punto de vista militar-- los que quedarán mejor
ubicados en esta competencia.
Saber dónde se concentrarán mañana las importaciones de cereales
requiere mirar qué regiones y países sufren hoy déficit hídrico. Hasta
ahora, los que importan buena parte de sus granos han sido los más
pequeños. Ahora el déficit crece rápidamente, tanto en China como en
India, cada una con más de 1.000 millones de habitantes.
Cada año se amplía la brecha entre el consumo mundial de agua y su
suministro sustentable. Tanto la reducción del acuífero como el desvío
del agua a las ciudades contribuirá con el creciente déficit de
irrigación y, por lo tanto, con una mayor escasez en países con pocas
reservas hídricas.
El bombeo excesivo para satisfacer la creciente demanda de alimentos
garantiza una caída de la producción agropecuaria en el futuro, cuando
los acuíferos estén agotados. Por eso, muchos países crean una "economía
de burbuja alimentaria".
Según ese criterio, la producción de alimentos se infla artificialmente
por la extracción insostenible de agua subterránea.
Los efectos no fueron obvios cuando los agricultores comenzaron a
bombear agua a gran escala hace pocas décadas. La gran conveniencia de
usar con ese fin las napas subterráneas sin apelar a sistemas de agua
superficial a gran escala es que los cultivadores pueden regar cultivos
sólo cuando es necesario, maximizando la eficiencia.
Además, el agua subterránea también está disponible en la estación
seca, lo que permite a muchos agricultores de regiones templadas
duplicar los cultivos.
En Estados Unidos, 37 por ciento del agua de irrigación es subterránea.
El resto procede de fuentes de la superficie.
Tres grandes productores de cereales --el meridional estado de Texas y
los centrales de Kansas y Nebraska-- obtienen, cada uno, entre 70 y 90
por ciento de su riego del acuífero de Ogallala, un acuífero fósil con
poca recarga.
La inusualmente alta productividad de la irrigación de fuentes
subterráneas significa que las pérdidas en la producción alimentaria
serán desproporcionadamente grandes cuando estas reservas se agoten.
¿Hasta qué punto la escasez hídrica se traduce en escasez alimentaria?
¿En qué países las pérdidas en el agua para irrigación por la
reducción de acuíferos redunda en una caída en la producción
cerealera?
David Seckler y sus colegas del Instituto Internacional para el Manejo
del Agua, lo resumieron diciendo que "muchos de los países más poblados
del mundo --China, India, Pakistán, México y casi todos los países de
Medio Oriente y África septentrional-- literalmente tuvieron un pase
libre en las últimas dos o tres décadas, agotando sus recursos
subterráneos".
"El castigo por el mal manejo de este valioso recurso está llegando
ahora, y no es exagerado decir que los resultados podrían ser
catastróficos para estos países y para todo el mundo", agregaron.
Dado que la irrigación expandida ayudó a triplicar la cosecha mundial
de cereales entre 1950 y 2000, no resulta sorprendente que las pérdidas
de agua reduzcan las cosechas.
Con agua para irrigación, muchos países están en un clásico modo de
excederse y caer.
Si los países que bombean excesivamente sus reservas subterráneas no
toman rápidamente medidas para reducir el uso del agua y estabilizar los
balances hídricos, será casi inevitable una caída en la producción de
alimentos.
(*) Lester R. Brown es presidente del Instituto para las Políticas de
la Tierra y autor de "Plan B 2.0: Rescuing a Planet Under Stress and a
Civilization in Trouble" ("Plan B 2.0: Rescatando un planeta en tensión
y una civilización en problemas").
jueves, septiembre 14, 2006
viernes, septiembre 01, 2006

Luchas contra la esclavitud | |
Con el proyecto La Ruta del Esclavo, la UNESCO intenta romper con el silencio sobre la trata negrera y la esclavitud y sacar a la luz las consecuencias que han forjado numerosos aspectos de las sociedades modernas, en sus culturas, conocimientos, creencias y comportamientos. El proyecto contribuye a un mejor entendimiento mutuo, favoreciendo la reflexión sobre el pluralismo cultural, la construcción de nuevas identidades y el diálogo intercultural. La UNESCO lucha también contra las nuevas formas de esclavitud promoviendo campañas de prevención adaptadas a las culturas locales. |
![]() | Una sensibilización precoz: Programa pedagógico |
![]() | La investigación científica: Publicaciones sobre la trata y la esclavitud |
![]() | La memoria: 2004, Año de Conmemoración; 23 de agosto, Día del Recuerdo |
![]() | Documentos para conservar: Archivos del comercio de esclavos |
![]() | Sitios del patrimonio mundial vinculados con la esclavitud: Hacia un turismo con memoria |
lunes, agosto 07, 2006
Interrogantes
intente luchar el moribundo
que te mire con compasión el violado
que te robe una moneda el hambriento
que te asalte el desesperado
que no te perdone el hijo del desaparecido
que intente estudiar el esclavo
que te exija un sueldo digno, que mermaría tu fortuna
qué te molesta (aunque con dolor, lo digo)
¿hermano?.
miércoles, julio 12, 2006
Festival de Poesía en Medellín Colombia

Medellín vive nuevamente un gran encuentro poético mundial
Nuevamente el público colmó el teatro al aire libre Carlos Vieco
De nuevo el pueblo de Medellín ha concertado la cita. Ha extendido la mano para encontrarse frente a frente con la posibilidad de ser a través de la palabra poética. Este junio,el Festival Internacional de Poesía regresó, cada vez más sólido en su condición de trasmutador de sensibilidades y realidades presentadas como naturales e irreversibles.
El XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín celebró entre el pasado 24 de junio y 2 de julio, su decimosexta versíon. En la primera lectura de poemas, acudieron al teatro al aire libre Carlos Vieco, más de 7.000 personas, unidas en el sueño antiguo y nuevo de la poesía, para escuchar la poesía de los cinco continentes. En el acto inaugural tomaron parte los poetas Álvaro Miranda, de Colombia; Michel Harlow de Nueva Zelanda; el zapoteca Macario Matus, de México; Guadalupe Grande, de España; Toyin Adewale, de Nigeria; Huda Aldaghfag, poeta defensora de los derechos de las mujeres en Arabia Saudita; Muhsin Al-Ramli, y la nicaragüense Gioconda Belli.
Numerosos medios nacionales y extranjeros de prensa, radio y televisión, incluidos CNN y EFE, cubrieron el acto de apertura, solo ensombrecido por la noticia del asesinato del profesor universitario Gustavo Loayza, a manos de grupos paramilitares que siguen activos en la ciudad, ante el silencio presidencial.
El público, que percibe la poesía como una alternativa espiritual, cultural y política a la actual situación de represión y miseria en que se debate el pueblo colombiano, reaccionó conmovido ante este nuevo asesinato, y nuevamente el Festival Internacional de Poesía de Medellín vivió el influjo bienhechor y esplendoroso de las multitudes que han alimentado durante años este proyecto histórico, y que han reafirmado su compromiso de luchar por una patria para la vida, para el sueño y para la poesía.
Palabra para conjurar el terror
Fernando Rendón, fundador y director del Festival y de la Revista Prometeo, hizo de cara al público el recuento de la justificación histórica del Festival, fundado en 1991 como una respuesta a la oscuridad que se ha instalado en Medellín desde los años 80: "Nosotros no somos partidarios de la violencia; nuestro proceso es un proceso pacífico, inédito en la historia de la poesía mundial. Queremos que este Festival continúe siendo un acto prolongado en el tiempo, donde ustedes sean cada día los protagonistas", afirmó Rendón ante el silencio amoroso y profundo del escenario, al que instó a hacer "desde el lenguaje y la sensibilidad propios de la poesía, la denuncia de las matanzas que siguen sucediéndose en Colombia".
La poeta nigeriana Toyin Adewale Gabriel
Cinco continentes a través de la palabra
Los poetas participantes en la lectura inaugural supieron llevar al público a través de ámbitos distintos de la experiencia vital. El colombiano Álvaro Miranda puso en los títulos irónicos de sus poemas una nota de humor fino y trasgresor de diversos acontecimientos de la historia colombiana, y especialmente de su natal Cartagena de Indias. Por su parte, Michel Harlow, veterano poeta neozelandés, mostró la contundencia de la poesía escrita en lengua inglesa en su país.
Muhsin Al-Ramli: "Yo soy Irak".
Muhsin Al-Ramli, poeta iraquí residente en España, transmitiò con su obra, especialmente poemas como "No a liberar Irak de mí", el paralelismo que, según su percepción, viven Colombia y el país asiático. Su palabra está atravesada por su condición de exiliado cultural, ante el horror que vive su patria.
Gioconda Belli leyó sus poemas por primera vez ante el público de Medellín
Gioconda Belli, quien visitó por primera vez a Medellín, leyó sus poemas amorosos, signados por el humor, ante un público desbordante.
Fueron tres horas y media de poesía, un solo y prolongado aplauso, y de un abrazo hondo entre el pueblo colombiano y representantes de la poesía contemporánea mundial.
Los actos de los demás días de celebración del Festival, estuvieron asimismo colmados de público en escenarios abiertos y cerrados.
Oficina de Prensa del XVI Festival Internacional de Poesía de Medellín26 de junio de 2006
Nota: Pulsando sobre las imágenes se abriran versiones de alta resolución.
Corporación de Arte y Poesía Prometeo.Transversal 39 A No 72-52, Barrio Laureles, Medellín, Colombia.Teléfonos: +057 4 4127133 - 5412944 - 4113445Apartado aéreo 7392 / Fax: +057 4 4128822Correos electrónicos: festivalpoesiamedellin@yahoo.es, poetryfestivalmedellin@yahoo.es
jueves, junio 29, 2006
Cuando el más comunista de los comunista o el más socialista de los socialistas no se atreve a serlo a la hora de pagar un sueldo, olvidándose de que cuando operario, sí quizo ser el mejor entre sus comunes, mirando con ansia ilusoria un probable aumento sueldo y ahora cuando empresario como muchos casos reiterados, paga el sueldo mínimo a sus dirigidos. Pero no es tu caso, estoy seguro de que tú si eres consecuente a esta hora, aunque sea desde este minuto en adelante, restringirás tus ganancias y estarás dispuesto a repertirlas con los tuyos, sí... los tuyos, tus empleados, tus trabajadores, tus cercanos.
Todos tenemos el derecho y el deber de cambiar, ya sea para enmendar viejos errores o simplemente por tratar de ser mejores, como individuos y por consecuencia natural como sociedad, pero para eso alguien debe comenzar: y me comprometo para de ahora en adelante ser aquel iluso que sueña con una sociedad mejor y de que es posible cambiarla y tú, que esperas para aportar con tu granito de arena.
Se compromete:
Genaro Albaíno poeta chileno, Poeta del Mundo.
miércoles, junio 14, 2006
Carta al Ministro de Educación de Chile en defensa del Poeta Mauricio Otero
Muy atentamente.
Pedro Flecha.
Escritor peruano.
Cusco, Perú.
jueves, junio 08, 2006
Domingo cinco de febrero de mil novecientos sesenta y siete. 14 horas. La detonación debe haberse escuchado desde lejos. O tal vez no. La pistola era de bajo calibre. Drástico fin de todos sus tormentos. Drástico. Como le gustaban las cosas a ella.
A través de ese pequeño orificio se le fue la vida. Y con ella, los pájaros azules y rojos, dijo Atahualpa, mi viejo maestro; ya no le cabían en el alma. Por ese pequeño orificio entró a la historia. Como siempre, el consabido cuento de que los artistas deben morir para ser plenamente reconocidos.
Los vecinos preparaban el asado del domingo y seguro tenían dos o tres aperitivos en el cuerpo.
Tal vez el estampido, o como decía su hermano mayor, el pistoletazo, debe haber sonado como una puerta que se cierra con violencia. Prefiero la palabra estampido. Aquel sonido que coincidió con el entrechocar de las copas, no se oyó, felizmente para ellos; estaban de fiesta, un cumpleaños, la graduación del hijo, el intercambio de anillos de la hija mayor.
No me gusta la palabra pistoletazo, la palabra estampido me hace pensar en llanuras repletas de caballos desbocados.
Libertad total en el espacio, sin restricciones. Así me imagino el suicidio, el acto mismo. Echar a galopar todos los caballos frenados, retenidos, maneados. Potreros plenos de alfalfa verde, cascos enterrándose en el barro blando por la humedad del rocío, en galope desenfrenado. Caballos alados que, ahora, flotando se llevan la preciosa carga para perderse entre las nubes. Mientras aquí, en la tierra y su vulgaridad, un hilo de sangre corre desde la sien de mi madre hasta tocar el piso, el piso de tierra. De esta tierra que tanto amó y defendió con su canto y su guitarra. Obstinada y resuelta, hoy fundiéndose en ella, por los siglos de los siglos. Realizando el milagro tan esperado. Tierra y sangre. Madre Tierra. Hermanas de sangre juntas, por fin. Hágase su voluntad.
Así lo decidió mi madre.
Yo no escuché el estampido. A más de doscientos kilómetros, no intuí, no presentí. Ningún aviso mágico. Nada. La magia no existe.
Un amigo lo escuchó en la radio, en el noticiero de las tres de la tarde. Con cariño y firmeza dijo: “tu madre se suicidó”. A pesar del intenso calor veraniego, sentí frío.
Tengo veintitrés años, un hijo pequeñito, una mujer tierna y segura. Partimos de inmediato a Santiago. Tres horas después llegamos a la “carpa de la reina”. Lágrimas intermitentes, dos sentimientos. Alegría por su liberación, tristeza por su ausencia que pensé definitiva. Error, desde ese día, su presencia no ha dejado de acompañarme.
Cientos de anónimas personas, luego serían miles, comenzaban a rodear la carpa. Fragancias diferentes emanaban de los ramos de flores. Colores y formas distintos, según la personas. Me detuve por un momento en un ramo de clavelinas, quise pedírselo a esa muchacha para ser yo quien se lo llevara. Flores silvestres. Como ella decía, sin buscar la belleza, simplemente el gesto. Las mismas flores que había mencionado por sus nombres en la tonada “La jardinera”.
Para mi tristeza violeta azul
Clavelina roja pa’ mi pasión
Y para saber si me correspondes
Deshojo un blanco manzanillón
Si me quieres mucho poquito nada
Tranquilo queda mi corazón.
Carmen Luisa, mi hermana menor, de quince años por esos días, vivía con ella en la carpa. Mi hermana Isabel y yo ya estábamos enrielados, en nuestros propios caminos, ella con su vida y yo en lo mío. Empezando a jugar a ser adultos.
Poco tiempo antes de tomar esta decisión definitiva, mi madre terminaba su relación amorosa con Gilbert Favre, “El gringo”. “Run run se fue pal’ norte”. ¿Cuál norte? El que él andaba buscando, un norte que le perteneciera solo a él.
Quién puede mejor que ella, mi madre, dar cuenta, a quien le interese - sé que hay muchos - desentrañar esta ruptura, solo ella. Explicándose a sí misma las razones de tal separación. Por eso escribía, para desenredar las madejas del alma, creo oírla. Donde tanto amor existió, hoy solo vacío y desolación.
“Run run se fue pal’ norte”, lo dice todo. No hay misterios, ahí está la profunda verdad.
En un carro de olvido, antes del aclarar,
de una estación del tiempo decidido a rodar
Run Run se fue pa’l norte, no sé cuándo vendrá
vendrá para el cumpleaños de nuestra soledad.
A los tres días carta con letras de coral,
me dice que su viaje se alarga más y más,
se va de Antofagasta sin dar una señal
y cuenta una aventura que paso a deletrear.
Ay, ay, ay, de mí.
Al medio de un gentío que tuvo que afrontar
un trasbordo por culpa del último huracán,
en un puente quebrado cerca de Vallenar,
con un cruz al hombro Run Run debió cruzar.
Run Run siguió su viaje, llegó al tamarugal
sentado en una piedra, se puso a divagar,
que sí, que esto, que lo otro, que nunca, que además,
que la vida es mentira, que la muerte es verdad.
Ay, ay, ay, de mí.
La cosa es que una alforja se puso a trajinar
sacó papel y tinta y un recuerdo quizás
sin pena ni alegría, sin gloria ni piedad,
sin rabia ni amargura, sin hiel ni libertad,
vacía corno el hueco del mundo terrenal,
Run Run mandó su carta por mandarla no más.
Run Run se fue pa’l norte, yo me quedé en el sur
al medio hay un abismo sin música ni luz.
Ay, ay, ay, de mí.
El calendario afloja por las ruedas del tren
los números del año por el filo del riel
más vueltas dan los fierros, más nubes en el mes,
más largos son los rieles, más agrio es el después.
Run Run se fue pa’l norte qué le vamos a hacer
así es la vida entonces, espinas de Israel
amor crucificado, corona del desdén;
los clavos del martirio, el vinagre y la hiel.
Ay, ay, ay de mí.
Gilbert vino navegando desde su país, Suiza, a descubrir el continente latinoamericano. Pintor y carpintero, gentil y divertido, aprendiz de todo en la comédie suisse, en la ciudad de Ginebra, trató de aprender a tocar el clarinete, sin resultados probatorios, buscavidas, cambia de oficios; amante del bee-bop y del buen vino.
Bienvenido entre las damas. Vivió un tiempo entre los gitanos de Granada, buscando acercarse al flamenco. Alma aventurera, decide embarcarse hacia América del Sur, acompañando a un antropólogo en una expedición al desierto de Atacama. Expedición que abandonó después de algunos roces con el científico que la dirigía. Resuelve entonces descubrir el país por cuenta propia.
Al llegar a Santiago preguntó por Violeta, estaba informado de que ella era quien investigaba la música folklórica, y mucho más, el alma popular. Fue de esa manera que llegó hasta la casa de mi madre justo el día de su cumpleaños. Un 4 de octubre. Yo lo conduje a ese encuentro.
Celebraron intensamente, querían conocerse, se integró de forma inmediata. Eran dos seres que se andaban buscando. La amalgama resultó rapidito. Interesados en avanzar juntos, sin plazos ni fechas. Cinco años para descubrir un mundo extraño y fascinante. Ese fue el tiempo que demoró Gilbert, en desentrañar los misterios que le ofrecía el mundo de Violeta Parra.
Suave y tosco a la vez, se notaba a la legua que había estado demasiado tiempo solo. Dos solitarios que se encuentran necesitan tiempo para cambiar modos y costumbres. De alguna manera pierden la libertad. Pasar del yo al nosotros, les significó tiempo.
Ella, carácter apasionado, tierno y explosivo. ¿Dominante? Sin duda. Años amorosos y tormentosos se dibujaban a cuatro manos, en el horizonte.
Después de la separación, fue Bolivia la estación de término en el continente latinoamericano. Nueva tierra de acogida para Gilbert.
Mi madre no lo retuvo, al contrario, lo estimuló. La relación estaba mustia, fatigada, lo fue a visitar, convencida de que no habría vuelta atrás. Lo conversamos sin lágrimas de su parte. Se encantó con el pueblo boliviano.
Un par de intentos fallidos por reparar la frágil vasija del amor. Resultado, constatación de lo que ya sabía, los amores nacen, viven y mueren. Sin embargo, en estos viajes, no perdió el tiempo en querellas de desventurados amores. Con sus nuevas canciones, impactó a ese pueblo, “Gracias a la vida”, “Volver a los diecisiete”, “Maldigo”, “Rin del angelito”, se oían en las radios. Verdadero contacto con el público boliviano. Partidaria decidida de devolver las costas y el mar. Al contestar el teléfono en la peña “Naira” en lugar de decir: aló, se le oía “mar para Bolivia”.
En el mercado de La Paz, en las humildes tiendas, su fotografía estuvo presente durante mucho tiempo. Volvió a Chile con grupos de música folklórica boliviana, que presentaba en la carpa de La Reina. “Estos dos pueblos se necesitan”, decía, y los abrazos culturales ella los hacía realidad.
Para Gilbert era demasiado tarde. Su fuente amorosa se había secado. Llegó un día como regalo de cumpleaños y fue el más bienvenido de todos. Se fue quedando. Encontró en mi madre todo lo que le había faltado tanto tiempo. Una mujer fuerte, creativa, enamorada de su trabajo, libre como el viento. Un país a descubrir, una familia. Nosotros.
Al tercer día de su presencia en casa, se acercó a mí, entre cómico y solemne. “Tengo algo que decirte”, dijo en su reciente castellano. Mi madre le explicó que si él quería instalarse con ella en casa, debía pedirle al hijo hombre de la casa, la mano de la madre.
Lo hizo torpe y tiernamente. Accedí a su pedido, agradeciéndole; su presencia me abría espacios de libertad, complicidad compartida.
En el pueblo donde terminó sus días “Roussin”, nos acordábamos, reímos y lloramos, brindando por lo vivido. Hasta su muerte mantuvimos una relación de amistad y cariño.
Lo recuerdo en el año sesenta y cinco, después de aquella dolorosa y maravillosa aventura, la exposición de mi madre en el Museo del Louvre. De regreso en Chile hicimos un disco de música de inspiración andina, “Ángel Parra y el tocador afuerino”. Mi mamá le puso ese apodo. Ya se vislumbraba la ruptura. Afuerino se les llama a las personas que no pertenecen al lugar.
Al cabo de algunos años de rodar y lidiar con los grupos musicales en Europa, y la verdad hay que decirla, lo explotaban, Gilbert decidió terminar con la música y sus relaciones altiplánicas. Fatigado de manera definitiva, me confió que destruyó una a una las quenas y flautas andinas, las que dominaba a la perfección.
Decidido a no tocar nunca más ese instrumento, se dedicó a la observación de las estrellas.
Corría el año ochenta y siete cuando le propuse que me acompañara en un tema al cual su instrumento le venía de perillas. Me costó mucho convencerlo de romper su decisión de no volver a tomar en sus manos una quena. Si aceptó, lo hizo solo por cariño a nuestro pasado, a la amistad mantenida. Después de mucho tiempo trascurrido, a veinte años de la muerte de la mujer que un día había amado.
Nos proyectábamos las historias vividas, como una película, en la cual nosotros no habíamos actuado.
Momentos más buenos que malos, Santiago, Buenos Aires, Paris, Ginebra, la primera exposición de mi madre en Argentina. Los bastidores de los cuadros, los hacía Gilbert. Violeta avanzaba, pintaba uno tras otro. Él recordaba esos momentos con nitidez y alegría; también otros, con rabia, borrosos.
Buscaba expresarse artísticamente pero no sabía cómo. El trabajo con mi madre lo hacía posponer indefinidamente su propia búsqueda; eso lo frustraba, pero no era egoísta, aceptaba.
La cámara cinematográfica que le regaló mi madre fue algo muy importante para él, porque era uno de los caminos que quería explorar, aunque jamás hiciera una película.
La más bella aventura que vivieron como pareja fue conquistar el fuerte inexpugnable, el Museo del Louvre. Punto culminante para Violeta.
Rue Monsieur le Prince en París, L’escale, “La Candelaria”, el número quince de la rue Voltaire en Ginebra, Suiza. Para mí, momentos de privilegios, testigo inconsciente. Dejaba transcurrir la vida, sin darle importancia, recibiendo lo que se me ofrecía. Juventud divino tesoro. Tanto compartido sin saberlo. Bendita inocencia.
Miro hacia atrás sin pasión, no me corresponde. Gilbert con su eterno cigarrillo en los labios, apagado, en la casa de La Reina. En esa época ya tenía dificultades respiratorias. Mi madre le condenaba el cigarrito. Yo, escondido, le pedía uno.
Llegó con un clarinete y sus discos de George Brassens y salió de las manos mágicas de mi madre convertido en el primer intérprete de la quena, de todos los altiplanos.
Gilbert aprendió mucho con ella. A lo humano y a lo divino. Como todos nosotros, el silabario completo. Solo teníamos que ser pacientes y escuchar, sabía perfectamente lo que quería sacar afuera de cada uno de nosotros.
Durante los años que pasaron juntos, recíprocamente se entregaron amor y ternura, celos y dolores. Como todas las parejas, ni más ni menos. Mi madre, en su desmesura genial y brutal, quería todo al instante y, ese todo, era mucho esfuerzo, trabajo, disciplina. Para personas vulgares y silvestres como nosotros, imposible, a pesar del empeño.
Violeta quería a su madre, a su pueblo, a sus hermanos, a sus hijos, a sus amores, en la misma lucha, todos juntos. Unir, juntar fuerzas con el objeto de ganar batallas todos los santos días. Fortalecer a los débiles para protegerse de los ataques de los más fuertes. Y las ganaba.
No debe haber sido fácil para el Gringo. Para Gilbert fueron años de formación, de escuela de crecimiento como ser humano y, como todos los estudiantes, cuando se recibió, con el diploma en la mano, se fue. Al comienzo no lo lució en la oficina del alma, con el tiempo se enorgulleció. El resto de la historia les pertenece solo a ellos.
La joya
Por la puta puta la puta de tu madre
Mi madre no perdía ocasión de buscar y encontrar algún anciano o anciana para sacarle todo lo que supiera en materia de canciones, leyendas, danzas. No paraba nunca de trabajar. Un día descubrió una viejecita que vendía solo cilantro y perejil, verduras livianitas de llevar. Verduritas adecuadas para ella, que era flaca y chica, arrugadísima y sin dientes. La viejita se instalaba en la puerta del negocio a vender sus precarios productos. Cada vez que vendía algo entraba y mi tía Olga le servía un vasito pequeño, como un dedal, de vino pipeño. Violeta estaba convencida de que esta anciana le transmitiría tesoros literarios y musicales. Sin apurarla, la empezó a cortejar, que un vinito, otro día un caldito, y cuando la viejita estuvo en confianza, mi madre le preguntó si recordaba alguna canción.
La anciana se hizo la desentendida y al momento de partir le dijo “mañana nos vemos de nuevo”. Al día siguiente la misma historia, pero al irse le prometió algo para el día siguiente. Yo miraba a la anciana y pensaba “esta señora va a tomar y a comer, pero no va a entregar nada”.
Al tercer día apareció la vieja del cilantro y dice; “ya Violetita, le voy a cantar algo”. Mi mamá preparó la grabadora y la viejita cantó:
Por la puta puta la puta de tu madre
Por la puta puta la puta de tu madre, con ritmo de cueca y tañando en la mesa.
La vieja reventó en pequeñas carcajadas que la hacían zangolotearse, al tiempo que se golpeaba lo que le quedaría de muslo. La tía Olga, que era tentada, y conocía muy bien a la viejita se llegó a mear de la risa, le sirvió un dedal de pipeño a la vieja y este cuento se acabó.