Una visión desde la periferia, desde Pudahuel, desde donde no se habla la historia, desde donde se deposita el humo, los desperdicios y el agua de la ciudad inunda al olvido, envianos tus comentarios como un aporte más.
domingo, septiembre 21, 2008
El verdadero origen de las lenguas romances
Un pequeño libro aparecido en Francia en junio de 20071 viene a inaugurar una posible era copernicana en el mundo de la lingüística. Su tesis fundamental es que hemos estado equivocados durante siglos respecto al verdadero origen de las lenguas romances (el castellano, el catalán, el francés, el italiano, el portugués, el rumano, entre otras). El autor, a lo largo de doce capítulos deliciosos de leer, nos presenta lo que él considera pruebas irrefutables contra lo que él mismo denomina una auténtica aberración lingüística.
La lingüística es una ciencia relativamente reciente. Fue gracias al descubrimiento de las similitudes entre lenguas tan separadas geográficamente como las lenguas de Europa, las lenguas habladas en Irán y otras habladas o escritas en India, que se llegó a la conclusión de que todas ellas deberían tener un origen común. Tal lengua madre ha sido denominada de manera genérica como indoeuropeo, aunque no se sabe con certeza si hubo realmente un pueblo único que la haya hablado. La lengua indoeuropea, a través de oleadas de invasiones sucesivas venidas en el continente europeo, dio origen, siguiendo a la teoría más comúnmente aceptada, a distintas familias lingüísticas de las que proceden a su vez la inmensa mayoría de las lenguas habladas en Occidente.
Una de tales ramas, denominada “itálica”, dio origen a una lengua de campesinos que se impondría, con el pasar del tiempo, en la lengua de un inmenso imperio que albergaba en su seno grupos humanos de las más variadas características: el latín. Originalmente hablado por los habitantes de la región italiana del Lacio, el latín se convertiría con los siglos en la lengua oficial del Imperio romano. Llevada a lomo de caballo y en la punta de las espadas de la conquista romana de Europa, con la decadencia y desmembramiento posteriores del inmenso imperio vendría el inevitable proceso de descomposición del idioma latino. Con las sucesivas invasiones procedentes del norte y este de Europa, el latín, hablado por gentes de todos los tipos y condiciones sociales, fue deformado progresivamente al punto de generar distintas “hijas” que se convertirían luego en las lenguas de las nacientes naciones: España, Francia, Italia, Portugal, Rumania. Es por ello que a estas lenguas, llamadas “romances”, se les llama, alternativamente, lenguas “latinas”.
Una madre que no deja herencia alguna
Lo expuesto anteriormente es la historia oficial de las lenguas romances, incluida el castellano, comúnmente aceptada y que podemos encontrar en cualquier bibliografía sobre el tema. Sin embargo, si unas lenguas evolucionan a partir de otras, deberíamos poder encontrar las huellas de tal evolución. En otras palabras, las lenguas hijas deberían portar en sí mismas las huellas hereditarias de la madre. La constatación que Cortez hace en su libro, de manera exhaustiva, es que eso no ocurre en el caso del latín y las lenguas romances.
En primer lugar, tenemos el vocabulario. Es cierto que podemos encontrar miles de palabras que se asemejan en todas las lenguas romances y que provienen de alguna palabra latina (abyecto, belicoso, eterno, feroz, grácil, honesto, ignominioso, obsequioso, perpetuo, etc.). Sin embargo, la inmensa mayoría de tales palabras son de origen culto, es decir, introducidas por literatos, escritos y otros personajes de gran cultura, que conocían la lengua latina, por lo que tales vocablos no pertenecen al registro del habla cotidiana. Cortez hace una revisión detallada de los vocabularios latino y romance en varios dominios del habla diaria y encuentra un hecho fundamental y sorprendente: el vocabulario de base de las lenguas romances no proviene del latín. Por razones de espacio no puedo aportar abundantes ejemplos, pero tomo uno que parece significativo: la palabra “guerra”. ¿Es posible pensar que un pueblo conquistador como los romanos no haya legado a los pueblos sometidos el vocabulario de la actividad fundamental que llevaba a cabo? Vemos, así, que “guerra” se dice “guerre” en francés, y “guerra” en italiano y portugués, pero se dice “bellum” en latín . Invito a los lectores a hacer la misma comparación con otras palabras del mismo dominio: tratado, matanza, general, soldado, batalla, mariscal… La comprobación de la similitud enorme entre las lenguas romances es tan impactante como la disimilitud total con la palabra latina equivalente. El mismo ejercicio puede hacerse con los vocabularios de la geografía, la ropa, partes del cuerpo, etc.
En segundo lugar, la gramática de la lengua latina no tiene la menor semejanza con las gramáticas de las lenguas romances. Como sabemos todos aquellos que hemos estudiado lenguas clásicas en el bachillerato o en la universidad, el latín, al igual que una gran parte de las lenguas indoeuropeas, es una lengua desinencial. Los sustantivos se declinan en casos dependiendo de la función gramatical que deben desempeñar en la oración. Ninguna lengua romance declina sus sustantivos, con la excepción del rumano que posee un sistema de casos muy reducido. Igualmente encontramos que todas las lenguas romances poseen artículos (determinados e indeterminados), mientras que el latín no poseía ninguno.
Al igual que el griego, el latín posee el género neutro, además de los géneros masculino y femenino. Ninguna lengua romance lo posee. Y hay más: el latín vulgar, que se llama a la madre de las lenguas romances, era hablado por gente supuestamente bárbara, inculta y sin educación. Pero las lenguas romances poseen una persona gramatical que el culto y aristocrático latín no poseía: usted. Terminemos la revisión rápida de la gramática latina con el indicio más impactante: la sintaxis. Rosa alba est (literalmente: 'la rosa blanca es') se convierte en “La rosa es blanca” y construcciones equivalentes en todas las lenguas romances, y Non tamen abstinuit venturos prodere casus per varias fortuna notas (literalmente “No sin embargo dejó futuros revelar los males por medio de variados azar signos”) en correcto español viene a ser: El azar, sin embargo, no dejó de revelar los males futuros por medio de signos diversos. En otras palabras: la sintaxis latina no tiene absolutamente nada que ver con la sintaxis de las lenguas romances.
Frente a un cúmulo de diferencias tan enorme, los lingüistas tradicionales han hablado de la existencia de un estadio intermedio de la lengua latina que dio origen a las lenguas romances. Este “bajo latín” o “latín vulgar” vendría a ser una deformación de la lengua latina clásica. El problema, según Cortez, estriba en que el tiempo para que tales transformaciones tuviese lugar es demasiado corto, de apenas unos siglos. En el Concilio de Tours (mediados del siglo IX) se habla todavía de una “lengua romana rústica”, que se supone fue la lengua que dio origen a las lenguas romances, pero hay huellas de éstas ya desde los siglos XII y XIII. Estamos hablando, entonces, de un tiempo de generación de apenas 4 siglos. Cortez saca a relucir, a modo de comparación, un fenómeno paralelo y totalmente opuesto: el caso de la lengua griega. El griego y el latín tuvieron igualdad de importancia en la Antigüedad. Las personas cultas aprendían a leer, escribir y hablar en ambas lenguas, que eran enseñadas en todas las escuelas romanas. Pero el hecho significativo es que la lengua griega, en 35 siglos, ha variado muy poco. ¿Cómo explicar eso?.
La verdadera madre
Nos encontramos, entonces, frente a un problema tremendo que los mejores latinistas no han logrado resolver: los intentos de reconstruir el idioma original a partir de las lenguas romances no produce nunca la lengua latina.
Para Yves Cortez, el problema se encuentra en otro lado y no lo hemos aceptado: el latín no es la verdadera lengua madre de las lenguas romances, y llamar a este ascendiente lingüístico romance con el apelativo de “latín vulgar” es un error catastrófico, porque hace pensar que es un latín deformado. La conclusión suya es que era una lengua completamente diferente. No de otra manera puede explicarse que el vocabulario de base, la gramática y la sintaxis sean totalmente distintas.
La pregunta que surge inevitablemente ahora es: ¿de dónde provienen entonces las lenguas romances? Para Yves Cortez, la verdadera madre ha estado siempre a nuestro lado, pero la ignorábamos, incapaces de reconocer su papel fundamental. El peso de la tradición y el prestigio de la lengua latina (que fue seleccionada, curiosamente, por la Iglesia católica como lingua franca y luego por los hombres cultos de los siglos posteriores como la lengua de transmisión de los conocimientos) la mantuvo relegada e ignorada, y es en este punto donde radica la originalidad de la tesis del autor. La verdadera lengua matriz, que dio nacimiento a las lenguas romances, fue… el italiano, pero el italiano no proviene del latín como comúnmente se cree, si no que es, y esto forma parte también de su tesis, una lengua más antigua, desprendida en tiempos remotos del tronco itálico. Es la única explicación posible, según el autor, que puede dar cuenta de una transformación tan radical de una lengua desinencial en una lengua preposicional, con cambios tan drásticos además en el vocabulario y en la sintaxis. Esto significa que los romanos que conquistaron Europa hablaban ya una cierta forma de italiano (Cortez la llama “el italiano antiguo”, yo prefiero llamarla “el paleo-italiano” aunque es probable que fuera llamada por los romanos simplemente “el romano”), que fue la lengua que se transformó gradualmente en las lenguas romances que conocemos hoy.
La historia se habría desarrollado de la manera siguiente: los “italianos” habitaban la región que posteriormente fue conquistada por los “latinos” (que hablaban y escribían en latín). Precisamente a causa de esto, la lengua del conquistador latino fue la lengua escrita del gobierno y de manejo de las instituciones. Pero los “latinos”, superiores militarmente, eran inferiores en número y no lograron imponer su lengua antes del comienzo de la fenomenal expansión romana, y aunque el latín siguió siendo la lengua escrita oficial en los siglos subsiguientes, aun después de que el latín desapareciera como lengua oral (se sospecha que el latín era ya una lengua muerta en la época de Cicerón), fue la lengua romana hablada, este “italiano antiguo”, la que siguió su vida como lengua de expresión cotidiana, aunque no se ponía por escrito, conquistando a los conquistadores. Sería el caso primero en la historia de una lengua de los dominados que pasa a ser la lengua de los dominadores.
De tal manera que tres lenguas convivían en la antigüedad romana: el latín, el griego y el “romano” o “italiano antiguo”. Este fenómeno de dualidad, lengua escrita-lengua hablada, no es extraño en la época ni lo es hoy en día. Por ejemplo, en los tiempos de Jesucristo, en la Judea-Galilea-Samaria antigua, se hablaba en arameo, pero se escribía en hebreo. En el norte de África, en el Magreb de hoy, se hablan dialectos del árabe, pero se escribe en francés y en árabe clásico.
Los numerosos puntos comunes al latín y a las lenguas romances provienen de su origen común, el indo-europeo. A esto se agregan los efectos de una coexistencia de casi 20 siglos entre las lenguas romances habladas y el latín como lengua escrita, al punto de que numerosas palabras romances han sido tomadas del latín.
Como es de imaginar, esta novedosa tesis de Yves Cortez ha producido las más ásperas reacciones en el mundo lingüístico. En su contra juegan diversos factores, de los cuales el más importante es la carencia (por los momentos) de textos escritos en este “italiano antiguo”.
Bibliografia:
Le français ne vient pas du latin, Yves Cortez, Ediciones L'Harmattan, junio 2007, en proceso de traducción al español.
martes, septiembre 16, 2008
martes, septiembre 09, 2008
Entrevista al filólogo y laureado escritor Ismael Piñera (es decir, hay Piñeras y Piñeras)
Cristina Cartes, La Nueva España
Premio de novela corta «Gabriel Sijé» por su obra «La falsa memoria», este joven filólogo asturiano ya estaba familiarizado con los galardones literarios. En 2003 recibía premio «Asturias joven» de poesía correspondiente al año anterior y seguía trabajando en distintos proyectos, como la ficción fílmica o la recepción de los discursos. Actualmente, compagina su labor de docente en el Instituto de Educación Secundaria de Luanco con su verdadera pasión, la escritura.
-Poesía, género histórico, narrativa. ¿Se queda con algún género en particular o cada uno según el momento?
-Cada uno de esos trabajos son fruto de momentos distintos. Algunos son libros de encargo, aunque al final les acabe cogiendo cariño. En cuanto a la obra «Gijón: vida cotidiana...» fue una investigación interesante, pero no es mi opción literaria principal. La poesía siempre me gustó, publiqué un libro que fue premiado, pero hoy día, cada vez que lo miro, me parece una imagen poco satisfactoria de lo que me gusta como escritor. Como más a gusto me siento es con la narrativa.
-¿Qué es más gratificante: la enseñanza o la escritura?
-Son cosas totalmente distintas. Una es el trabajo, que es importante. Tiene sus momentos también muy gratificantes, como el contacto con la gente joven. Siempre hay alumnos que consiguen estimularte de diversas maneras. La escritura es una actividad solitaria, depende del ánimo, uno trabaja a su ritmo. No me quedo con ninguna. La enseñanza es gratificante e interesante y yo la disfruto mucho, aunque mi pasión son las cosas que hago después de trabajar.
-Como filólogo y como asturiano, ¿es suficiente con el reconocimiento del asturiano como patrimonio lingüístico o hay que luchar por la oficialidad?
-Ni escribo ni apenas leo en asturiano. Tampoco me atrevería a mojarme. No creo que esté en condiciones de opinar en un tema tan delicado del que no tengo mucha información.
-Ha investigado en asuntos relativos al cine y la televisión. ¿Qué tienen estos dos medios que tanto llaman la atención a un filólogo?
-Yo soy un filólogo más volcado en la literatura y en la narrativa. Mi tesis doctoral es de teoría narrativa, que es el género en el que intento escribir la mayor parte de las veces. Descubrir cómo estos dos medios reformulan técnicas narrativas muy antiguas o contemporáneas, o cómo ofrecen respuestas a técnicas narrativas complejas, resulta un proceso muy fascinante. Sus maneras de contar historias tienen un poder de atracción tremendo. El cine y la televisión, sobre todo las series de ficción, son un universo maravilloso. Hay guionistas y creadores que me apabullan con su sabiduría para atrapar, entretener y sugerir, contar con dignidad esas tramas.
-También ha analizado la recepción de los discursos. En su caso, ¿quiénes son sus receptores? ¿Para quién escribe usted?
-Uno escribe para el lector que lleva dentro en primer lugar, y luego siempre hay un pequeño y sufrido círculo de amistades y amigos que te toleran y están dispuestos a perder el tiempo leyéndote.
-¿Hablar de letras es hablar de paro, como tanto se oye por ahí, o eso es sólo una leyenda?
-No desanimo a mis alumnos cuya vocación son las Letras. Cuando yo hice Filología había una gran cantidad de gente estudiando ese tipo de carreras y el acceso laboral era complicado. Ahora hay menos, son estudios muy gratos y lo recomiendo a quien tenga esa pasión. La Universidad no debe ser sólo un paso para el mercado laboral, sino también para formarse y crecer como persona. Las letras tienen un valor para la formación de las personas innegable. No solo está la enseñanza, hay otras labores, como el trabajo en la empresa, en la que una formación así ayuda muchísimo.
-La literatura actual parece retomar la idea de desdibujar la frontera entre lo real y lo onírico...
-Es una cuestión de un cierto realismo psicológico. La realidad es una ficción que sucede dentro de nosotros, es algo que estamos imaginando constantemente, pensando que las cosas son de una manera y luego son de otra. La vida es lo que sucede de puertas para adentro de nuestra conciencia. Dar legitimidad a nuestro mundo interior es un afán de realismo psicológico.
-En su última novela, el protagonista tiene la idea de que en la vida todo es cuestión de tiempo ¿La comparte usted con él?
-Sí, desde luego. El tiempo es el que nos proporciona algo tan maravilloso como los recuerdos o las expectativas, algo que está por suceder. Vivimos constantemente en una especie de espiral temporal. Estamos atrapados en la espiral del tiempo infinita y ojalá que lo estemos mucho tiempo. La definición de vida es la de tiempo. (seguir leyendo)
domingo, mayo 25, 2008
Violencia v/s no violencia
domingo, abril 06, 2008
Lectura Desde la Cuna

El amor a la lectura es un hábito que se cultiva desde pequeño, marca la vida de los niños y brinda herramientas para el largo trayecto de la vida
Catalina Guerrero
EFE
06 de abril de 2008
Un lector no nace, se hace. Por eso, el amor a la lectura se debe inculcar desde la cuna y tratar, con perseverancia y dedicación, que se convierta en un hábito, pues de ello depende, en buena medida, tener niños con éxito en los estudios y, más tarde, adultos con herramientas para la vida.(seguir leyendo)
jueves, abril 03, 2008
viernes, marzo 14, 2008
viernes, febrero 22, 2008
martes, febrero 19, 2008
lunes, febrero 18, 2008

"Los idiomas si que cuentan" este es el eslogan con el que Naciones Unidas a través de la UNESCO que creó dicha frase, quieren celebrar e incentivar la defensa de los diferentes idiomas del Mundo, declarando el año 2008 como el año internacional de los idiomas, muy loable iniciativa, aunque desde mi modesto punto de vista, por mucho que se defiendan, inexorablemente estos terminarán por transformarse en una sola lengua universal, si no creen observemos como en cada idioma se va adoptando de una u otra forma algunos vocablos de otro, cualquiera que sea este, si nos proyectamos en el tiempo se verá que alguna vez se habrá mezclado absolutamente todo este cóctel de lenguas que tenemos, cosa que considero absolutamente positiva, tal como ocurrirá con las razas y esa estúpida pretención de que existe alguna superioridad de una sobre otra, allí a esa altura el hombre y la mujer la nueva raza humana habrá evolucionado de tal modo que todos los estúpidos conflictos que en la actualidad y desde hace tanto nos aquejan se habrán terminado por fin y espero que para siempre. Serán otras las estupideces que nos aquejarán seguramente ya que, eso si, parecemos no aprender jamás.
sábado, diciembre 29, 2007
Evolución o Involución...

Recuerdo cuando joven me provocaba risa el ver esas fotos antiguas en donde las mujeres se cubrían hasta los tobillos con sus vestidos y escuchar que los hombres en esos tiempos se sobre exitaban si lograban ver deslizarse un vestido que dejaba asomar una pantorrilla, bueno en lo personal les puedo hablar de tiempos en que ya reinaba la minifalda y disfrutabamos de observar unas hermosas y torneadas piernas de las feminas que aparecian transformadas en mujeres luego de transcurrido el invierno, que añoradas primaveras esas, si las comparamos con el ahora en que las mujeres deslizan un pecho a la vista de los hombres y casi no nos conmovemos, ya todo nos parece normal, los calzones de una mujer son ya algo demasiado visto y cuando nos enfrentamos a acariciar un pecho de esos nos encontramos casi con unos fuertes pectorales, sino con un plástico envuelto en piel.
De si esto es positivo o no, mucho se podría hablar, ya que podríamos irnos por el lado de aquellos individuos pervertidos o desviados que al ver esto lo emplean como excusa para sus atentados delictivos, andaba provocando etc. Mientras por el contrario las mujeres que visten de esta forma se molestan con los hombres a los que se les va la vista sobre sus pechos apretujados y que parecen reventar.
Pero si es lo normal y lo exquisito que nos provoque ciertas sensaciones, el problema es que si seguimos así luego nos veremos sin ningún incentivo que nos provoque el juntarnos como pareja, me refiero a lo que normalmente produce la atracción entre un hombre y una mujer.
Será que tiene que ser asi y que son ciertas aquellas lecturas que alguna vez pasaron por mis ojos y que hablaban de la raza de los gigantes que alguna vez existió sobre la Tierra o quizá sobre otro Planeta del cual proviene nuestra raza,los cuales eran hermafroditas y por eso habla la biblia de Adán a quien se le habrían extraido parte de su costilla (parte de su cuerpo)y creado una compañera y que ahora estamos haciendo el camino al revés en lo que hemos dado en llamar evolución, cuando vemos que a las mujeres ya no les gusta un cuerpo por parte de los hombres varonil, es decir con los cánones acostumbrados espalda ancha, grandes pectorales, sino más bien delgados y debiluchos, delicados, sensibles y nosotros los hombres hemos ido caminando por esos caminos trás la conquista de las féminas, dejando de lado la rudeza del pasado, mientras ellas han salido a trabajar, se han hecho fuertes, luchadoras cada vez más a la par de nosotros los hombres, se les han enanchado las espaldas y reducido los pechos incluso en ocasiones ya superándonos. Deberemos y me refiero a nosotros los humanos, incluyendo a ambos géneros, reflexionar al respecto, si esto lo podemos llamar evolución o involución.
miércoles, diciembre 26, 2007
El retorno triunfal del español a las Filipinas
No hubiese podido hacer un anuncio más feliz la presidenta Gloria Macapagal Arroyo: el español como acto de habla y escritura regresará a Filipinas a través de la enseñanza escolar y con el apoyo del mismo Estado asiático. Vuelve la lengua de Cervantes de donde nunca debió irse pues, no obstante su proscripción por los norteamericanos durante casi cuarenta años desde el inicio del siglo XX y su marginalidad provocada desde la independencia del archipiélago en 1946. Lo cierto es que en ese período el español permaneció como parte de la cultura hispanolatina universal en el alma de ese pueblo en el oriente extremo. Ese es el cordón umbilical que une a los filipinos con los iberoamericanos en el inicio de este siglo XXI y allí reside también toda la importancia de la lengua castellana para la presencia y expansión cultural y comercial en curso de los latinoamericanos en el Asia.(seguir leyendo)
miércoles, noviembre 21, 2007

La explotación de trabajadores en Estados Unudos puede ser un ejemplo a seguir por parte de los empresarios en nuestros países latinoaméricanos, un trabajador en el agro sea este formal o informal e incluso un negro estadounidense, para conseguir un sueldo mínimamente digno debe en el caso del cultivo del tomate cosechar dos mil quinientos kilos diarios de dicho producto, es decir unas cientoveinticinco cajas de veinte kilos como las que nosostros conocemos, mientras por parte del gobierno y el congreso estado unidense se les ha negado y se les sigue negando el derecho a organizarse y menos a sindicalizarse, un ejemplo más a tomar en cuenta por los seguidores permanentes de la maravilla estadounidense.
sábado, octubre 20, 2007
Bla Bla Bla Bla Bla...
El valor de las palabras siempre será digno de considerar no podremos negar jamás que mediante el conocimiento de estas podremos conseguir hacer llegar nuestros mensajes y recepcionar aquellos que se nos quieren hacen llegar, de manera más exacta, está claro que si no conociéramos la palabra amor este lo entregaríamos sólo y apenas por instinto y nos asustaría seguramente los cambios que este provocaría en nuestro cuerpo, como ese cosquilleo extraño en el estómago o esa entrega incondicional hacia la persona amada con todas sus implicancias. Si no conociéramos las palabras: solidaridad, hermandad, semejante, compasión, ayuda, cooperación, u odio, revanchismo, asesinato, crimen, etc. Pasaríamos por sobre los demás sin percatarnos jamás del daño que a otros podemos causar o por el contrario, el bien que por los demás podríamos hacer al intentar cambiar nuestros procederes erróneos.
Un caso extraordinario ocurrido hace muchos años
En esto podemos concluir la importancia de saber el significado de las palabras, para dar precisión a nuestro proceder y sabiduría a nuestro entender, para no pasar por ahí mal interpretando o siendo mal interpretados.
jueves, agosto 30, 2007

De acuerdo a un estudioso de derecho chileno, cuando Gabriela Mistral murió en Estados Unidos en 1957 había por lo menos dos certezas. Primero, su deseo fue que los dineros obtenidos por la venta póstuma de sus libros en Latinoamérica fuera para los niños de Montegrande. Segundo, su obra pasaría al dominio público el año 2007, cincuenta años luego de su muerte.
Pero ninguno de estos objetivos se está cumpliendo (seguir leyendo)
lunes, julio 23, 2007
Premio Nobel Austriaca Prefiere Publicar Novela en Internet

Gratis en Internet
ESTOCOLMO, Suecia, abr 19 (Librusa) – La escritora austriaca Elfriede Jelinek rompió el silencio de varios años con un golpe bajo a la industria editorial convencional al publicar en Internet su primera novela después de haber ganado el Premio Nobel de Literatura 2004.
Jelinek dijo que con esa iniciativa busca que los lectores de sus obras puedan “disfrutar de mis textos y copiarlos sin que les cueste un céntimo”, según el diario Svenska Dagbladet.
La obra, titulada “Neid” (Envidia), puede leerse gratuitamente en la Web personal de la escritora.
”¿Para qué necesito la asistencia de una editorial cuando yo misma puedo volcar mi novela en la red y hacerla accesible a todos mis lectores de forma gratuita?”, dijo Jelinek, a quien muchos consideran polémica desde (seguir leyendo)
Arthur Miller y yo en Connecticut


Hace un año vi a Arthur Miller por Southbury. Era la primavera. Lo vi entrar a una ferretería a comprar algún fertlizante para su huerta (eso pensé porque estaba en el lugar de los fertilizantes) o algo parecido. Yo iba a algo semejante pues comenzaba también a tener mi primera huerta de verduras. Lo reconocí inmediatamente por su rostro y elevada estatura. Claro que no me interesaba hablarle. Soy poco dado a ese tipo de encuentros. Prefiero ver a esos personajes que han creado alguna obra importante desde la cotidianidad o desde otra perspectiva. Como el encuentro en la ferretería con Miller comprando cosas para una huerta por ejemplo. Lo seguí discretamente por la ferretería de Southbury.
Se detuvo a mirar unas herramientas que luego yo me puse a mirar también: tijeras para podar de varios tamaños. Y mientras miraba ese hombre caminar (seguir leyendo)
domingo, julio 22, 2007
Hotakainen en poema



11 de julio.- Kari Hotakainen (1957) es un escritor bastante especial (aparte de su afición a escribir en las cafeterías de las gasolineras). Es directo y casi realista, excepto que la narración se le hace meandros y los paisajes cambian abruptamente desde el mismo río. Esa clase de escritor que primero te deja ver y luego te ciega.
Les pongo aquí una pieza que él considera un poema, con traducción de Dulce Fernández Anguita, y que condensa un poco los aires de su literatura.
'Carrera nocturna en Saõ Paulo'
El corredor de media distancia se detuvo a beber en un avituallamiento situado a medio camino entre su vida y las de los demás. Apenas sin aliento gritó: "¡La verdad es la mala leche y las ampollas en los pies, el agotamiento, los tipos sin sentido del humor que cronometran; verdad son las piedras en las zapatillas y esta sed, esta sed insaciable! ¡La mentira son las cintas de llegada, los podios de madera podrida, el éxito y la victoria, la victoria finalmente merecida!".
Tras exclamar esto, salió trotando hacia adelante, como una máquina arrancada de su soporte. Triste, pero seguro, se fue para cubrir hasta el final la imposible media distancia que lo separaba de las vidas de los demás.
PDT. Salgo para Londres. Espero dar noticias desde allí.
Más plagios de Alfredo Bryce Echenique
La bibliotecóloga chilena María Soledad de la Cerda asegura que el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, autor de la potente novela Un mundo para Julius, tiene a su favor 16 plagios más, que se suman a los que ya se conocían, y ella acaba de descubrir.
jueves, julio 12, 2007
Más de 512 sindicalistas han sido asesinados durante el gobierno de Uribe ¿Será Posible?

Frente a la declaración de Amnistía Internacional al Gobierno, Fabio Arias, presidente (e) de la CUT sostuvo que "hay indicios de las responsabilidades de los gobiernos y empresarios en la grave crisis de persecución a los sindicalistas". A pesar de las mentiras del señor Uribe en la cadena empresarial, RCN, pertenecer a una organización sindical en Colombia 'es cargar la lápida en la espalda'.
martes, julio 03, 2007

Ocho buses quemados y diversos vehículos volcados o destruidos, miles o quizá millones de obreros abusados en todo el Mundo, que no será lo último que hagan. Cuando se siembra se tendrá que cosechar y si no te agrada el fruto porque ya sabes de su sabor amargo, no insistas en sembrarle, porque este se repartirá por tu parcela y las que has ocupado en mala lid, tú o tus antepasados, no importa, ahora eres tú el responsable, tú el que las ocupa, usurpa y explota, tú el que irremisiblemente recibirá su cosecha, tú el que puede cambiar la semilla, pero no lo haces, por inconsciencia, por ignorancia, por egoísmo, etc.
Así es ahora, las empresas dependientes del estado y los privados, que han adoptado la política de contratar a terceros e incluso han creado empresas de su propiedad pero con otro nombre legal y representante, para: ya sea contratar mano de obra más barata, evitarse el administrar personal con las consabidas complicaciones que esto acarrea, entiéndase problemas legales, administrativos, evitar la formación de sindicatos o para someter a cobros mayores a sus usuarios (como el caso de las Compañías de agua potable), empresas de cobranza, en el caso de las entidades financieras, casas comerciales, etc.
Es decir estamos sometidos a un bombardeo de abusos, por parte del estado que en concomitancia con el empresariado, se han sumado y echo cómplices a través del gobierno de turno que siempre y cada vez más estará conformado por oportunistas, que aunque los menos, siempre consiguen mover sus hilos infecstantes que descomponen el más mínimo avance, los particulares por su parte, de los cuales las academias dicen que no tienen ninguna responsabilidad con la sociedad y sólo deben ir tras el ganar más y más dinero, que un negocio debe tener utilidades, error señores economistas, no se trata solamente de utilidades y menos desmedidas, también existe una responsabilidad y quizá una de las más importantes, por ser los encargados de manejar el dinero de la sociedad, que entiendan… es de la sociedad y sólo se les encarga a ustedes, como al tesorero de cualquier agrupación.
Nosotros: obreros, trabajadores, empleados, dueñas de casa, niños, niñas, futuros seres humanos e incluso los que ya se han ido, ustedes mismos, todos les encargamos ser los tesoreros del centro de padres, centro de alumnos, sindicato, centro de madres, junta vecinal, etc. Así les encargamos a ustedes administrar los dineros de la sociedad, con sus ventajas, pero también sus obligaciones, y cuales son aquellas: crear más trabajo a través del esfuerzo por constituir permanentemente nuevas fuentes de ocupación y progreso para la sociedad toda, disponer sueldos dignos para sus trabajadores, que no son realmente sus trabajadores, sino los trabajadores de la sociedad toda, recuerden, esto no es un antojo de alguna locura temporal, sino la visión que siempre debió haber existido y que en el pasado y hasta ahora los encargados del poder, los señores de lo dientes, ustedes, se han encargado de tergiversar, no es este un cambio que podamos imponer de forma violenta en el sentido de su aplicación inmediata, pero es necesario hacer esta mención, forma de que vayamos meditando como sociedad sobre sus posibles aplicaciones y se vayan imponiendo poco a poco en nuestras conciencias y en la práctica se manifieste en medidas y exigencias para caminar en esta dirección, no pido que todos los trabajadores se tomen el poder por la fuerza e impongan estas formas u otras que aplasten al bando contrario, no… porque aquí no existen los contrarios, eso es otro error del que siempre se habla pero no se practica, no… pero si estas deberán o debieran comenzar a formar parte de nuestras aspiraciones para ir encaminándonos en esa dirección, no queremos la reiteración permanente de la historia, basta de releerla, aprendamos de una vez por todas la lección.
Escuché algunos días atrás una explicación por parte de un ex ministro de Frei, no recuerdo su apellido y no es de mayor relevancia el mencionarlo, decía que en verdad hay funcionarios que por ser profesionales reciben mas de un sueldo, se refería a un caso en que este profesional recibía cinco, todo esto para evitar que estos cerebros se vayan a trabajar al sector privado, pues bien creamos o supongamos que esto es así, nadie piensa en la mochila que cargan los trabajadores chilenos por años y años, recibiendo un sueldo mísero y llevando sobre sus hombros la carga de mantener una sana economía a través de sus mínimos sueldos, entendemos las explicaciones donde todos reconocen que querrían que cada uno de los trabajadores merecería un mejor sueldo, pero que no se puede porque los pequeños empresarios no soportarían una carga de ese tipo.
Pues bien, que se haga una ley en donde se fije un sueldo mínimo más alto desde cierta categoría de empresa, referido a su tamaño, no resulta aceptable que las empresas salmoneras y exportadoras en general paguen sueldos abusivos a sus trabajadores, o que empresas estatales ejerzan estos mismos abusos y así también un gran número de otras empresas de diferentes rubros.
Por otra parte que se fije un impuesto a la utilidad de carácter voluntario, al que se puedan adherir las grandes empresas, aquellas que dicen que ellos pagan bien a sus trabajadores, para que su recaudación vaya directamente a mejorar el sueldo de aquellos a los que sus empleadores como se reconoce no están en condiciones de cancelar un sueldo mayor, quizá se consiga mejorar en un buen porcentaje los abusivos sueldos de los trabajadores ubicados al final de esta cadena, y demostremos finalmente que somos un país maduro, solidario y verdaderamente en camino del desarrollo.
jueves, junio 14, 2007
sábado, mayo 19, 2007
Periodistas Sancionados

Un año de suspensión de la colegiatura y una censura pública fueron las sanciones que el Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas asignó a Claudio Sánchez y Julio López, por su participación en la difusión del montaje de la DINA en Rinconada de Maipú, en 1975.
En esa fecha, Sánchez trabajaba para Canal 13 de la Universidad Católica, y López en Televisión Nacional de Chile (Canal 7)...
Seguir leyendo...
domingo, mayo 13, 2007
Lo que vale no es la manifestación, sino la conclusión
martes, marzo 13, 2007
Decálogo del Perfecto Cuentista.
II - Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.
III - Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.
IV - Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.
V - No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.
VI - Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla.
Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.
VII - No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.
VIII - Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.
IX - No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.
X - No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.(seguir leyendo)
Del Funcionamiento de las Metáforas
Nuestro idioma no suele ser muy feliz a la hora de crear vocablos por aglutinación, sus mecanismos preferidos son otros, pero podríamos decir que hay cierta clase de días que son, a secas, un diagris. Los diagrises son días tristes o melancólicos. Se contraponen con los maldicionvaaserundiahermosos, días pletóricos de sol en los cuales uno lamenta no ser un animal salvaje que brinque (puesto que en esta clave los animales brincan, no saltan) bucólico en una verde y soleada pradera.
Pero en todo caso, veo ahí cómo la metáfora abandona su condición de novedad, ya no es un chispazo de genio que da con un nombre para algo que está en el mundo para pasar a ser el nombre de eso que está así en el mundo, de esa peculiar manera y en esa particular disposición. Se convierte primero en lugar común, y luego, si tiene suerte, en un sustantivo.(seguir leyendo)
La Mala Literatura

Por el periodista independiente
La mala literatura no tiene nacionalidad, puede estar en España, en Estados Unidos o en Argentina. Hoy España empieza a parecerse a Estados Unidos en trabajar la cultura light, para vender literatura barata a la masa gruesa de la gente (del poder o por el dinero hacia la comunidad como diría Noam Chomski). Un tema llamativo y un lenguaje sencillo y poco original es todo lo que se necesita para empezar, la empresa comercial o editorial hace el resto (o lo inventa). Cultura light en España que es aprovechada también por peruanos y latinoamericanos.
En el Perú es diferente, no hay mercado de literatura, porque la piratería vende de acuerdo a la realidad del país mientras en las grandes librerías se vive el occidentalismo -como diría Mario Vargas Llosa- en toda su gloria (ahí el mismo libro llega a costar 6 o 7 veces más).
Encima hay una pugna, entre los escritores que se autodenominan la voz del pueblo y que no les importa el nivel de la literatura que hagan (al pueblo barato, insustancial y con mucha grasa parecen decir). Y los escritores de la clase afortunada que en “sus” diarios son entrevistados, o se otorgan reseñas fantásticas y cargadas de felicitaciones, por críticos “amigos” (la imaginación de George Lucas se queda corta).(seguir leyendo)
lunes, marzo 12, 2007
Cumpleaños de García Márquez

6 de marzo.- Mientras ojeo los diversos eventos de homenaje a García Márquez por su cumpleaños y por sus otros aniversarios, y también el tratamiento periodístico del asunto, constato que el género del encomio o de la apología sólo admite la hipérbole. Una hipérbole progresiva y acumulativa, aparte de desgañitada. No sólo se trata de que nada bueno quede por decir, sino de que no pueda decirse nada mejor. Toda una desvalorización del sujeto encomiado, si se piensa un poco, pues es el género lo que se impone y no el sujeto y la obra.
Por otro lado, la falacia del género salta a la vista, ya que no ofrece perspectiva alguna de aquello que ha convertido en proclama y sólo considera los distintos grados de adhesión. En este clima emocional nadie se atrevería a decir, fuera de estar o no equivocado, que García Márquez es un buen periodista (en el sentido de la categoría literaria fundada por Cyril Connolly) y que sólo la ofuscación y la demagogia de sus poderosos señeros (seguir leyendo)
sábado, marzo 03, 2007
SOBRE LA TRASLACIÓN DE LOS RESTOS DE CÉSAR VALLEJO / WÁSHINGTON DELGADO

Antes de morir dijo César Vallejo: “No volveré al Perú mientras le quede piedra sobre piedra.” Y no volvió, muerto se quedó en París, enterrado en el viejo cementerio de Montrouge. Sus huesos errabundos allí reposan, desde mil novecientos treinta y ocho. Casi cincuenta años han pasado, en mil novecientos ochenta y seis estamos. En el Perú(seguir leyendo)
lunes, febrero 19, 2007
Ayer Salí y el Transantiago
Así se despertaba Santiago este día sábado diez de febrero de dos mil siete y es así como luego de esperar por más de quince minutos la pasada de un bus en la esquina acostumbrada me decidí a caminar en busca de algún recorrido que pudiera hacer algo por llevarme a mi destino, quiero recordar que la noche anterior había consultado en la internet por información adecuada pero esta no se encontraba actualizada y confundía el que aun estuvieran los recorridos antiguos mencionados en ella, fue así que caminé unas cinco cuadras hacia el norte por una calle en donde anteriormente circulaban unos diez diferentes recorridos, hasta divisar que en otra calle paralela y hacia el poniente de donde me movilizaba, si circulaba locomoción y me dirigí raudamente en esa dirección, había gente esperando la pasada de algún bus, traté de conversar con algunos de ellos y todos estaban ávidos de entablar una conversación en la que “pudiéramos” orientarnos y en la que terminé yo orientando en algo a los demás ¿o no? Bueno el punto es que estuvimos un buen rato intercambiando impresiones mientras pasaban buses de colores que desconocíamos conducidos por choferes que no se detenían en una o en otra dirección, no entendíamos nada, luego de mucho tiempo ya cansado, miré nuevamente hacia el poniente y por otra calle paralela también a la que me encontraba vi pasar más buses comenté con los demás que iría a ver si allí obtenía mejores resultados, todos me ignoraron quedándose en sus lugares, como zombis sin saber qué hacer.
Al llegar a una avenida ancha con más gente esperando por lado y lado me dije –aquí si- y me instalé en uno de los paraderos, donde luego de transcurrido bastante tiempo y ya con mis dudas de si pasaban o no buses por el lugar, a pesar de los letreros que indicaban que era lugar de paradero, por fin asomaron en el horizonte dos buses, la ansiedad hacía que estos demoraran más y más, hasta que al fin llegaron elegí uno de estos al azar, sólo quería por fin poder consultar al conductor, (no chofer) para que me orientara, era gratis así es que sólo le saludé y le lancé la primera pregunta de tantas que tenía en mi cabeza, no respondió a mi saludo y menos a mi pregunta e ignorándome giró su propia cabeza y dirigiéndose a una persona que venía en el primer asiento le preguntó por dónde tenía que seguir, me quedé callado y me corrí por el pasillo a tomar uno de los asientos disponibles, anduve por unas cuadras y luego me bajé cerca de mi casa, cansado me dirigí a ella, no entendía nada.
jueves, febrero 15, 2007
lunes, febrero 12, 2007
¿Quieres ser Director de Cine?
A través de un comunicado se informó que se busca a 16 candidatos a directores latinoamericanos, de entre los que saldrá el ganador que tendrá la oportunidad de trabajar en Hollywood.
La televisora People + Arts será la encargada de transmitir este reality que correrá bajo la producción de Mark Burnett y Steven Spielberg.
La dinámica del programa consistirá en que los 16 participantes elaborarán de manera semanal, cortometrajes de diferentes temáticas, mismos que serán calificados por el público, quien será el que tendrá la última decisión acerca de los que quedarán eliminados.
sábado, febrero 10, 2007
El afamado escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano superó este sábado con éxito una operación en su pulmón, según informaron allegados y medios periodísticos.
Al autor de ``Las venas abiertas de América Latina'' y ``Las memorias del fuego'' entre otras obras, se le había diagnosticado un cáncer de pulmón que aun no se había ramificado, por lo que los médicos decidieron operarlo de inmediato.
Galeano, de 66 años, fue intervenido en un hospital de la capital uruguaya y deberá permanecer al menos una semana hospitalizado y sin visitas.
``Todo salió bien y como estaba planificado'', comentó a la prensa la pareja del escritor, Helena Villalba.
El Nacional de Caracas
viernes, febrero 02, 2007
Carta Abierta al Presidente Chávez
Hay un dolor que viene
involucionando desde hace mucho
primero nos sometió,
no ante el más fuerte
sino ante el delincuente
que transformó la Tierra
en parte de su propiedad
y privó al sometido
del trozo paraíso.
Hasta convertirle en esclavo
hasta robarle todo
sus derechos, sus libertades.
Ha habido muchos instantes
en que estos, nosotros
los hemos reivindicado,
desde que el esclavo
aprendió a leer
a costa claro de muchas vidas
porque los dueños
no querían ni quieren
aun, soltar el mango,
pero se ha logrado,
la “Revolución Rusa” impuesta por la fuerza
como los tiempos lo permitían
luego el gobierno de Salvador Allende
elegido democráticamente, pero derrotado
por el imperio norteamericano
de nuestros tiempos,
todo mientras sobrevive
llena de esperanzas una Cuba pobre y aislada,
cuando ahora nace una renovada esperanza
elegida una vez más
por el imperio popular de las urnas.
Pido pues que se rescaten todas las experiencias
que han significado muertes
y en nombre de ellas y el de la humanidad,
por el crecimiento del hombre,
no se desperdicie esta, la última
posibilidad tal vez de hacer bien las cosas
y usando bien el poder
que el pueblo ha delegado en usted
sepa guiar los destinos
de ese hermoso e importante país
de la historia indoamericana
que Venezuela sea un ejemplo,
un buen ejemplo de paz y futuro,
sin muertes, sin atropellos,
y no sea esta una oportunidad
para que los que se sienten
y se han sentido por siempre
los dueños, los países,
los únicos con sentimientos,
vean irse al péndulo de la historia
una vez más alejándose de su control
pero sabiendo y esperando seguros
su regreso, tal como ahora nosotros
esperábamos su regreso llenos de esperanzas
y cuando se acerca
pido, que sepamos leer
tal como aprehendieron
nuestros antepasados, los esclavos
y que no sea un aprovechar la oportunidad
que nos da la historia,
sólo para secar una vez más el futuro
y entregarles la oportunidad nuevamente a ellos,
que se queden esperando,
hasta que se den cuenta
que ya nunca más
y que nosotros les sabremos respetar
para avanzar en paz
y poco a poco hacia un Mundo
en que el socialismo
sea lo que impera en la esencia de la palabra
y no en la pasión de la sangre derramada…
señor presidente
escriba su nombre con mayúscula
en las páginas de la historia.